martes, 17 de octubre de 2017

Los arquitectos y la arquitectura

 Lo que podemos hacer, o no, los arquitectos.... 


Después de leer la nota, aparecida en el diario Los Andes, Suplemento de Arquitectura del 19 de mayo del corriente año, (1917) firmada por la Secretaria del CAMZA, acerca de “…las diferencias y similitudes entre arquitectos, ingenieros y técnicos”…, me he quedado pensando en los conceptos en ella vertidos, y como en general sentí una sensación de disconformidad, con muchas ideas que se expresan en dicha nota, es que quisiera hacer algunas observaciones, si se me permite.

1-Hay un pensamiento que comparten muchos colegas, y que se afirma en dicha nota, respecto a no poder definir la Arquitectura, ni a la profesión de arquitecto, sin compararla con otras profesiones, con las que, por esas cosas de la vida, compartimos nuestra actividad. ¡Cómo si la arquitectura necesitara tomar otros soportes para definirse!, ¡Cómo si no hubiera testimonio  suficiente en todo el desarrollo de la humanidad!

2-Quizá porque estamos inmersos en ciertos y familiares modos de hacer, o porque fuimos formados en algunos ciertos y familiares modos de ejercer la profesión, quizá porque en la complejidad del trabajo diario  perdemos de vista una panorámica más generosa y amplia de las infinitas maneras en que se puede ser arquitecto, es que a veces, creemos que lo particular es lo universal, que lo que hacemos es lo “normal”. Es entonces  que podemos caer en visiones restringidas y disminuidas de la arquitectura y de la profesión de arquitecto, y descalificar otros modos profesionales.

3-La arquitectura ha sido y es, el escenario espacial en el que el hombre vive en sociedad, el escenario espacial de una manera de vivir.[1] El  problema básico a solucionar, desde los primeros tiempos, es lograr cubrir un espacio para conseguir contención y protección ante las inclemencias del tiempo. Para ello, la arquitectura ha de resolver el conflicto  que le desafía la gravedad: debe sostenerse. Pero si curioseamos por la historia veremos la infinitas maneras que ha tenido nuestra humanidad para resolver este conflicto de sostén, de manera que, a la vez, de  resolver este primer problema, resuelve a la vez,  los diferentes aspectos, funcionales, sanitarios, de acondicionamiento, de iluminación, de orientación, y como si no fuera suficiente, utiliza los materiales disponibles, o  mediante tecnologías disponibles, utiliza materiales provenientes de otros lugares, más o menos lejanos. Sin olvidar, que, los usuarios de esta arquitectura, tienen voz y voto en  las decisiones que se tomen en todos los aspectos, y sin olvidar que, resolviendo todos estos aspectos, y otros secundarios, se obtendrá la “Forma arquitectónica” resultante de la combinación de materiales, tratamientos,  espacios y sostén. Lo que, en definitiva logrará un valor agregado que damos en llamar el aspecto estético, y que depende de todos estos factores técnicos, formales, sociales, y artísticos de cada momento histórico-geográfico-social que, desde la primera idea gestacional, irá generando de manera no siempre prevista, el proyecto de arquitectura, y luego la ejecución del mismo.[2].

4-Como vemos, tratando de hacerlo simple, surge la gran complejidad de la arquitectura, porque resuelve a la vez, todos los conflictos enunciados, con una idea englobante que se ha dado en llamar: Proyecto. Y aquí surge otro tema con respecto a la nota. “Proyectar: del latín, proiectare, intensivo de proiicere, arrojar; Idear, disponer  o proponer el plan y los medios para la ejecución de alguna cosa.” (Enciclopedia Sapiens de la Lengua Castellana). Partiendo de esta definición general, podemos entender que, proyectar, proyecto, no es privativo de la arquitectura, sino de obras en general, de la arquitectura,  de las ingenierías; de objetos: esculturas, artesanías, objetos industriales de todo tipo, infografías, y todo tipo de objetos o eventos que se planeen y que se piensen  desde una idea a su ejecución, por lo que podemos hablar de proyectos de todo tipo: de gobierno, educativo, cultural, de congresos, encuentros, conferencias, competencias, concursos,  de vida, etc. …Y los arquitectos proyectamos OBRAS DE ARQUITECTURA.

5-Y hay otro tema que a veces se usa discriminadamente con respecto a ciertas actividades, sobre todo las consideradas “Artísticas”: La Creatividad...La creatividad es una aptitud que todos traemos y aplicamos a diversas actividades diarias, profesionales, de trabajo, en innumerables tareas cotidianas,  o cualquier otro tipo de cosa, evento, u objeto material o no. Y se la estimula, y se puede acrecentar, con educación y experiencias en ambientes que la posibiliten. Y permite, en arquitectura o en cualquier otra actividad, obtener soluciones  adecuadas y originales a determinados problemas. Para ello es necesario contar con conocimientos y recursos para ampliar el horizonte creativo, además de la aptitud personal que se pueda tener. En Arquitectura, la multiplicidad de aspectos a resolver hace necesaria la preparación de base que está constituida por disciplinas técnicas, constructivas, históricas, semióticas, sociales, estéticas, compositivo-formales, ambientales,  y por supuesto que la creatividad es requerida para poder englobar todos los aspectos sin generar una división estanca entre ellos. Pero no es exclusiva del arquitecto, ni es condición indispensable para realizar una tarea de arquitectura por los arquitectos, (Ni ninguna otra tarea que tenga que ver con el espacio, que realizan otras profesiones) tal como lo podemos comprobar echando una mirada sobre nuestro entorno.[3]

6-Volviendo a nuestro quehacer profesional, si nos atenemos a nuestras incumbencias profesionales, determinadas por la Resolución 133/87[4] del M.C. y E. (y las Resoluciones Ministeriales 498/2006 (M.E.C.y T.) y 254/2003 , el artículo  43 de la Ley de Educación Superior 24521),  podemos deducir que existen muchísimos trayectos que podemos realizar los arquitectos, hay múltiples recorridos que nos pueden llevar a ejercer la profesión  solos o en equipos; en relación de dependencia privada o estatal; en organismos gubernamentales; en emprendimientos inmobiliarios; en equipos de desarrollo urbano; estatales o privados; en docencia, en niveles medios o superiores; en equipos interdisciplinarios, en empresas constructoras, en empresas de servicios,  técnicas, o  de equipos; o en construcciones alternativas;  podemos ser tasadores, o trabajar en cómputos y presupuestos, y podemos seguir contando. Podemos especializarnos en ciertos tipos de obras, en ciertos tipos de sistemas constructivos; podemos realizar ciertos aspectos de la obra, o todos a la vez, podemos ser críticos de la arquitectura o historiadores, o trabajar en patrimonio, o especializarnos en construcciones patrimoniales, o …
Por lo que, nadie, NADIE, puede decir con fundamento que hay que hacer esto así o asá;  o que podemos hacer esto y no lo otro o….Mientras no estemos faltando a la ley y a las normativas, que son bastantes.  Nuestra profesión nos permite buscar los caminos de realizar aquello para lo cual nos sentimos mejor preparados, o nos sentimos especialmente atraídos, o simplemente aquello que se nos presenta como posible dentro de las circunstancias en que nos toca ejercer nuestra profesión. Y lo que podemos hacer, solo o en equipo, pueden ser obras sencillas, o de gran envergadura, indistintamente.[5] Y realizar obras de “envergadura”, como dice la nota, si entendemos por dichas obras aquellas que son más complejas, tales como Hospitales Centrales, Centros de transbordo, Desarrollos Urbanos, por poner algunos ejemplos, dependerá de nuestra preparación, de nuestro conocimiento, de nuestra experiencia, de nuestro desempeño como arquitectos en el medio en que nos movemos y de que se nos ofrezca la posibilidad. La incumbencia profesional no es obligatoria: se consigue primero con el conocimiento de base, en nuestro país acreditado por una Universidad,  y luego  se gana en el campo de trabajo, del único modo posible: Haciendo arquitectura.

7-Y con respecto a los Honorarios, como bien lo dice la palabra, son Honorarios, dependen de la calidad del trabajo profesional, de las posibilidades del cliente, y de las circunstancias del momento. Cuando existen  sistemas regulatorios, estos se refieren siempre a Mínimos, por lo que cada profesional cobrará de ahí en más, según su dedicación al trabajo y las posibilidades reales. En este momento, lo dice la nota, no están regulados los honorarios, por lo que, cada profesional cobrará lo que estime justo por su tarea.

8-Y con respecto a las otras profesiones, aquellas que comparten con los arquitectos un campo de trabajo,  bueno, harán lo que  sus incumbencias     y su conocimiento, experiencia y posibilidades relacionales le permitan.
Arq. Cristina Vispo
Junio 2017

ANEXOS

ALCANCES DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL
(Documento publicado por CPAU)

INCUMBENCIAS DEL ARQUITECTO

Las incumbencias del arquitecto surgen de la Resolución N° 133/87 del Ministerio de Cultura y Educación de la Nación.
.
SERVICIOS QUE PUEDEN PRESTAR
LOS ARQUITECTOS A SUS COMITENTES
Los servicios que figuran a continuación son, entre otros, los que puede realizar el arquitecto  habilitado por las incumbencias que le otorgan su título.

A SERVICIOS QUE TIENEN POR OBJETO EL PROYECTO,
DIRECCIÓN Y EJECUCIÓN DE:

• Espacios destinados al hábitat humano.
• Edificios y conjuntos de edificios, su infraestructura, equipamiento y obras complementarias.
• Estructuras resistentes de obras de arquitectura, incluso su cálculo.
• Instalaciones complementarias de obras de arquitectura: sanitarias, gas, electro-mecánicas, termomecánicas, etc., incluso su cálculo.
• Obras de recuperación, restauro, rehabilitación, renovación y refuncionalización de edificios, conjuntos de edificios y otros espacios para el hábitat humano.
• Espacios interiores y exteriores incluso su equipamiento, tanto fijo como móvil. Interiorismo y paisajismo.
• Demolición de obras de arquitectura.
• Obras destinadas a la concreción del paisaje.
• Componentes y materiales para obras de arquitectura.
• Habitáculos para transportar personas.
Los servicios a que se hace referencia son tratados y definidos en el apartado 8.

B SERVICIOS QUE TIENEN POR OBJETO EL PLANEAMIENTO
URBANO O REGIONAL:

• Planificar espacios arquitectónicos y urbanísticos para asentamientos humanos.
• Realizar estudios e investigaciones de planificación y ordenamiento en relación con obras de arquitectura.
• Realizar proyectos de desarrollo urbanístico
• Asesorar sobre ordenamiento y planificación en relación con obras de arquitectura.
• Planificar el territorio (urbano-rural) participando en equipos multidisciplinarios.
• Proyectar parcelamientos.
• Realizar medición y nivelación de parcelas para obras de arquitectura.
• Elaborar normas legales participando en equipos multidisciplinarios.
• Planificar el hábitat humano participando en equipos multidisciplinarios.

Los servicios a que se hace referencia son definidos en el apartado 9.

C OTROS SERVICIOS PROFESIONALES

Medio ambiente
• Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) *
• Determinación del Pasivo Ambiental *
• Auditoría Ambiental *
• Planes de Ordenamiento Ambiental *
Estos servicios son definidos en el apartado 9.
Medición y valoración de proyectos, obras y edificios
• Mensura y relevamiento de inmuebles
• Mensura y liquidación de medianerías
• Cómputos y presupuestos desagregados por rubros e items *
• Medición de construcciones, estructuras e instalaciones
• Liquidación de medianerías
• Tasaciones *
Los servicios señalados con * son definidos en el apartado 10.

Inspecciones e informes. Estudios
• Inspección de estructuras e instalaciones *
• Frentes: verificación y redacción de informe técnico - Ley 257, GCBA *
• Habilitación de locales ante el GCBA *
• Estudios prediseño *
• Estudios en relación con el sitio *
• Estudios post-construcción *
• Redacción de normas técnicas.
• Redacción de normas para la ejecución de proyectos
Los servicios señalados con * son definidos en el apartado 11.
Asistencias Técnicas
• Supervisión de proyectos *
• Supervisión de Dirección de obra *
• Auditoría de proyectos *
• Auditoría de construcciones *
• Asesoría de concursos *
• Juraduría de concursos *
Los servicios señalados con * son definidos en el apartado 12.

Consultas, arbitrajes y peritajes
• Consultas *
• Arbitrajes y Amigable Composición *
• Actuación como Perito
• Actuación como Perito o Consultor Técnico en instancias judiciales
Los servicios señalados con * son definidos en el apartado 13.


CPAU
 GUIA PARA LA SELECCION Y CONTRATACION DE SERVICIOS DE ARQUITECTURA
En relación con la construcción de obras
• Administración de obras *
• Representación técnica de empresas (Representante técnico) *
• Representación técnica de comitentes (Ejecutor de obra) *
• Profesional en higiene y seguridad en obra *
• Coordinación de contratistas *
Los servicios señalados con * son definidos en el apartado 14.
Gerenciamientos
• Gerencia de proyectos *
• Gerencia de construcciones *
Los servicios señalados con * son definidos en el apartado 14.

RESOLUCIÓN 133/87
Incumbencias del Arquitecto

INCUMBENCIAS - Determinación originaria.
Resolución Ministerio de Educación y Justicia de la Nación nº 133
14 de octubre de 1987.
Firmado: Dr. Jorge Sábato - Ministro de Educación y Justicia de la Nación.

1 Diseñar, proyectar, dirigir y ejecutar la concreción de los espacios destinados al hábitat humano

2 Proyectar, dirigir y ejecutar la construcción de edificios, conjuntos de edificios y los espacios que ellos conforman, con su equipamiento o infraestructura y de otras obras destinadas al hábitat humano.

3 Proyectar, calcular, dirigir y ejecutar la construcción de estructuras resistentes correspondientes a obras de arquitectura

4 Proyectar, calcular, dirigir y ejecutar la construcción de instalaciones complementarias correspondientes a obras de arquitectura, excepto cuando la especificidad de las mismas implique la intervención de las ingeniería

5 Proyectar, dirigir y ejecutar obras de recuperación, renovación, rehabilitación y refuncionalizacion
de edificios, conjuntos de edificios y otros espacios, destinados al hábitat humano

6 Diseñar, proyectar, dirigir y ejecutar la construcción del equipamiento interior y exterior fijo y móvil, destinado al hábitat del hombre, incluyendo los habitáculos para el transporte de personas

7 Diseñar, proyectar, y efectuar el control técnico de componentes y materiales destinados a la construcción de obras de arquitectura

8 Programar, dirigir y ejecutar la demolición de obras de arquitectura

9 Realizar estudios, proyectar y dirigir la ejecución de obras destinadas a la concreción del paisaje

10 Efectuar la planificación arquitectónica y urbanística de los espacios destinados a asentamientos humanos

11 Proyectar parcelamientos destinados al hábitat humano

12 Realizar medición y nivelación de parcelas con el objetivo de concretar la ejecución de obras de arquitectura

13 Realizar estudios e investigaciones referidos al ordenamiento y planificación de los espacios
que conforman el hábitat y a los problemas relativos al diseño, proyecto y ejecución de obras de arquitectura

14 Asesorar en lo concerniente al ordenamiento y planificación de los espacios que conforman el
hábitat, y a los problemas relativos al diseño, proyecto y ejecución de obras de arquitectura

15 Participar en planes, programas y proyectos de ordenamiento físico ambiental del territorio y de ocupación del espacio urbano y rural

16 Participar en la elaboración de normas legales relativas al ordenamiento y planificación de los espacios que conforman el hábitat humano

17 Participar en la elaboración de planes, programas y proyectos que no siendo de su especialidad afecten al hábitat humano

18 Realizar relevamientos, tasaciones y valuaciones de bienes inmuebles

19 Realizar arbitrajes, peritajes, tasaciones y valuaciones relacionadas con el ordenamiento y planificación de los espacios que conforman el hábitat y con los problemas relativos al diseño, proyecto y ejecución de obras de arquitectura

AMPLICACIÓN DE INCUMBENCIAS - Determinación actualizada
Resolución N° 498/2006 en su anexo X como ACTIVIDADES PPROFESIONALES RESERVADAS AL TÍTULO DE ARQUITECTO
Firmado: Daniel F. Filmus - Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología de la Nación.

20 Proyectar, ejecutar, dirigir y evaluar todo lo concerniente a la higiene y seguridad en obras de arquitectura


 








[1] Leonardo Benevolo: Introducción a la Arquitectura. Ed. Tekné. Argentina
[2] Ïde. Pag. 12.
[3] Ya que, nuestro entorno está atravesado por espacios explosivamente creativos, como de otros apenas correctos, y otros francamente mediocres, pudiendo cumplir mejor o peor su cometido.
[4] Ver en los anexos la resolución 133/87
[5] Aunque algunos profesores de la facultad, nos solían hacer ver, que ninguna obra era sencilla, todas tenían su complejidad.

lunes, 10 de noviembre de 2014

Taller: Hostilidad: cómo expresar una idea


Taller: LA HOSTILIDAD: EXPRESIÓN DE UNA IDEA


Prof. Cristina Vispo


La hostilidad:

Estamos viviendo tiempos raros. En que las noticias nos invaden, nos influyen, nos provocan diversos sentimientos y anhelos. Estamos inmersos en una sociedad cada vez más amplia, nuestros pequeños círculos cotidianos a veces se marean en el marco inmenso de tantas ideas que van  y vienen en el mundo en el cual nos movemos. A veces,  llevamos, es casi inevitable, pequeños desengaños, deseos frustrados, vivimos injusticias menores o más grandes,  y, también, a veces, estas experiencias nos generan sentimientos y emociones  no gratas. Así es que acumulamos enojos varios, desaires, malos modos, y, a veces sin querer, nos contagiamos y reaccionamos  contra personas, grupos, organizaciones o instituciones, con fastidio. A  veces, los prejuicios colaboran, a veces la sucesión de hechos desafortunados, a veces el cansancio, la desazón, la desesperanza, nos llevan a ser, también, individualmente o en grupo, hostiles.

Del latín hostilitas: algo contrario o enemigo. Se refiere desde la acción hostil hasta la agresión armada./ Oposición, enemistad, antipatía.
La hostilidad, por lo tanto, implica una conducta abusiva y agresiva que puede reflejarse en violencia emocional o física. Puede ser ejercida por una persona, un grupo pequeño o una gran cantidad de gente y estar dirigida, de igual forma, a uno o más sujetos. Existe la hostilidad de una persona hacia otra, lo que supone un enfrentamiento entre dos sujetos, pero también la hostilidad de un país hacia otro (una situación que puede llevar a una guerra).
Los niños que deben soportar el acoso escolar, las mujeres que sufren el abuso de sus parejas, los trabajadores que se enfrentan al acoso laboral y los extranjeros discriminados en su nueva tierra son algunas de las personas víctimas de la hostilidad de distintos grupos.
El comportamiento hostil puede reflejarse de diversas formas. Algunas hostilidades son sutiles y se expresan mediante la ironía, la burla o la antipatía.
En otras ocasiones, la hostilidad es más directa, con actos y expresiones verbales que buscan importunar o intimidar a la persona hasta causarle un daño físico o emocional: “Mejor no hables más, si lo único que sabes es decir pavadas”, “Un compañero me golpeó porque me saque un diez en la evaluación de matemática”, “No me interesa tu opinión, nunca aportaste ninguna idea inteligente en esta empresa”.
Emociones Negativas: La Hostilidad
Definición
Actitud social de resentimiento que conlleva respuestas verbales o motoras implícitas. Plutchik[1] la considera como una mezcla de ira y disgusto, asociada con indignación, desprecio y resentimiento, y Saul [2]como una fuerza motivante (consciente o inconsciente), dirigida a injuriar o destrozar algún objeto, estando acompañada usualmente la hostilidad por el sentimiento o emoción de ira.
Características
  • · La hostilidad es un sentimiento mantenido en el que se dan lugar el resentimiento, la indignación, la acritud y la animosidad. Es una actitud cínica acerca de la naturaleza humana en general. Y en situaciones puntuales puede llegar al rencor y la violencia, aunque lo más frecuente es que la hostilidad sea expresada en modos muy sutiles, que no violen las normas sociales.
  • · La hostilidad implica creencias negativas acerca de otras personas, así como la atribución de que su comportamiento es antagónico o amenazador para nosotros. La atribución hostil se refiere precisamente a la percepción de otras personas como amenazantes y tienden a producir reacciones agresivas contra ellas.
1. Los desencadenantes de la hostilidad son la violencia física y el sufrir hostilidad indirecta. Se desencadena cuando percibimos o atribuimos en otras personas, hacia nosotros o hacia personas queridas de nuestro entorno, actitudes de irritabilidad, de negativismo, de resentimiento, de recelo o de sospecha.
Podríamos decir que la hostilidad es una emoción "contagiosa".
2. El procesamiento cognitivo de la hostilidad se produce ante situaciones que suceden lentamente y ante las que se posee un cierto grado de predicción. El suceso obstruye los planes previstos por la persona. Y, por último, presenta un relativo grado de urgencia para afrontar tanto el suceso como sus consecuencias.
En lo que se refiere a la valoración de la posibilidad de afrontar la situación, el motivo causante de la misma es la intención o la negligencia de otra persona. En tales condiciones la persona valora que las consecuencias pueden ser controladas y cierto grado para afrontar la situación así como para adaptarse a ella..
Por último, se estima que lo sucedido no está de acuerdo con las normas sociales y personales que podrían considerarse como aceptables.
3. Efectos
- Efectos subjetivos.
La hostilidad implica usualmente sensaciones airadas. Incluye varios sentimientos como: el enojo, el resentimiento, el disgusto o el desprecio.
Barefoot[3] describe el componente subjetivo de la hostilidad como sentimientos negativos hacia otros, la conducta de los demás pueda ser interpretada como antagonista o amenazante, y puede servir como justificante de la hostilidad que se posee hacia las conductas antagonistas de otros.
Hace una distinción entre cinismo (creencias negativas acerca de la naturaleza humana en general) y atribuciones hostiles (creencias de que la conducta antagonista de otros está dirigida específicamente hacia nosotros mismos).
- Actividad Fisiológica
Son básicamente similares a los de la ira, pero más moderados en intensidad y, a cambio, más mantenidos en el tiempo y resistentes a la habituación.
- Afrontamiento:
Estado de humor negativo, caracterizado por expresiones de irritabilidad. La manifestación de la hostilidad es similar a la de la ira pues está muy relacionada con agresión.
Podemos encontrar varios tipos de hostilidades:
  • Acosando a la víctima con burlas, insultos, persiguiéndola en todo momento sin dejarla respirar y haciendo su vida un infierno.
  • Las bromas que van dirigidas a una persona pueden llegar a ser una amenaza para la victima de tal burla llagando a desembocar en acciones hostiles tales como otras burlas o incluso las agresiones para defenderse.
  • Llevar la contraria de forma desafiante y violenta puede ser otro caso de hostilidad.
  • Mantener con una persona una actitud odiosa y antipática puede provocar reacciones hostiles.
  • Podemos expresar la hostilidad como fastidio al escuchar a alguien, al atenderlo en algún servicio, al contestarle de manera desatenta, etc.
  • Se puede expresar con el gesto, con la actitud , con el tipo de lenguaje o con la acción.

Según el blog: FISOSOFEANDO:
“Cuando una persona realiza acciones de manera hostil sufre cambios en su organismo, tales como que la presión arterial aumenta y se descargan en la sangre hormonas como la adrenalina que hacen desencadenar a reacciones violentas y peligrosas. Cuando una persona es hostil continuamente la presión arterial se mantiene alta constantemente, y eso puede llevar a que esa persona sufra enfermedades graves como ataques cardiacos, diabetes de tipo 2 u otras enfermedades.
Cuando la hostilidad pasa a las agresiones y a la violencia como peleas, discusiones violentas o incluso conflictos armados, se pueden ocasiones diversas lesiones, incluso llegando al caso más extremo como la muerte, tanto para el que recibe las agresiones como para el que las realiza, ya que en ocasiones puede llevar a que la victima reacciones violentamente y contrarreste al agresor.
Las personas hostiles no suelen sufrir daños físicos, sino daños psicológicos, ya que ven que están envueltos en una batalla contra el mundo de la cual tienen que acabar vencedores. Debido a ello muchos sufren estrés e incluso deficiencias en el organismo debido a la presión arterial.
Principalmente como víctimas de las agresiones hostiles encontramos a las mujeres, a los niños y hombres que sufren violencia domestica por parte de sus parejas sentimentales. Las víctimas suelen presentar unas condiciones de debilidad psicológica que en algunos casos llevan al suicidio, o quedan secuelas de miedos, culpabilidad, trastornos emocionales o sentimientos de que no valen para nada, provocados por los insultos y las agresiones sufridas.
El miedo puede estar relacionado con la pérdida de sus propios valores debido a las continuas agresiones por parte de la persona que la trata mal y que la degrada con insultos, amenazas o agresiones físicas.
Las personas agredidas sienten miedo, angustia, malestar, tienen marcas de los maltratos y agresiones, y no son felices.
El suicidio suele estar relacionado con la búsqueda de la libertad, de escapar de una situación que no se puede aguantar y no te deja vivir tranquila. Esas situaciones de deben a que la persona no es feliz, no encuentra motivos para seguir viviendo e intenta acabar con su malestar y su impotencia quitándose la vida.
Otra consecuencia es la resignación ante no poder hacer nada, de no ser aceptado por la sociedad y marcharse a un lugar apartado de todo el mundo, de todas aquellas personas que puedan volverse hostiles por su presencia. Esta manera de pensar es positiva para la victima de las agresiones ya que se libraría de los ataques violentos y no le podrían causar más daño, pero es un método que no lleva a la integración de la persona y a que la persona en si se sienta desplazada y fuera de la sociedad.
Desde mi punto de vista la hostilidad es algo que todos llevamos dentro, que no podemos evitar, pero que podemos controlar y no dejarla salir, puesto que si la hostilidad se apodera de nosotros no podemos controlarla y nos puede llevar a realizar acciones que no queremos, que son perjudiciales para las personas que reciben la acción hostil, pero sobre todo son dañinas para las personas que realizan la acción, ya que en casos extremos puede llevarlo a la muerte.”   

La hostilidad puede ser considerada una emoción negativa. Pero la reacción hostil va cargada de emociones y sentimientos sobre ideas que la originan que provienen del campo socio cultural.
·         Somos hostiles cuando sentimos rechazo a alguien o a  un grupo. Muchas veces la hostilidad se genera por la sensación de amenaza, inmediata, mediata o imaginaria.
·         Muchas veces la hostilidad está fundada en pensamientos discriminadores que originan prejuicios, o en ideas políticas, religiosas, de clases sociales o raciales. Cuando estas ideas generan categorización, y aunque no hayan evidencias, se convierten en algo concreto y se toman por definitivas, se generan prejuicios que a veces rigen la conducta, y, patológicamente pueden generar reacciones violentas o agresivas. Pensemos en las reacciones contra las brujas de la inquisición, que provocaron la ejecución pública,  en el ku-klux-klan que perseguía y asesinaba a las personas de raza negra en EEUU, en las matanzas de niños por otros niños en las escuelas; en el holocausto, en la persecución política de tantos estados, en la historia, como casos extremos. 
·         A veces, formamos parte de grupos, con los cuales compartimos semejanzas de ideas o creencias, y sentimos rechazo a grupos que tienen otras ideas. El rechazo puede variar desde la discriminación verbal, la burla, la ironía,  hasta la acción violenta. Habría que pensar y reflexionar acerca de las diferencias que generan el rechazo, los tipos y grados de rechazo, la categorización y la interpretación de las diferencias.
·         La hostilidad de parte de alguna persona hacia otra, o de un grupo hacia una persona u otro grupo causa efectos en la persona rechazada, creando a veces, conductas de pasividad  o agresión,  y otros efectos psicológicos que oscilan entre aquellos.
·         La hostilidad a veces se manifiesta en rótulos que llevan carga emocional y que generan estereotipos sociales.
·         Habría que reflexionar bastante acerca de la educación, ya que el proceso educativo no está descontaminado de prejuicios variados junto a valoraciones de diferente tipo que se originan en concepciones sobre el hombre, la religión y la sociedad. Por ejemplo “los nenes no lloran” “las nenas tienen que estar bonitas”, “no te juntes con…. “Estos principios, descalificaciones varias, rótulos, etc. Traen aparejadas conductas prejuiciosas en los que ejercen la hostilidad y respuestas agresivas contra sí o contra otros de parte de aquellos sobre los cuales se ejerce.

Recursos contra la hostilidad:

·         Pensar, reflexionar acerca de la consideración del “otro” es fundamental para entenderlo.
·         Escuchar es necesario para comprender.
·         Ejercitar la tolerancia: respetar otras ideas, dar participación a todos, no burlarse de costumbres, ropa, rituales, formas de hablar o contexturas físicas, comprendiendo que todos somos diferentes, y: NO INCULCAR ESTAS ACTITUDES HOSTILES A LOS NIÑOS. Tener en cuenta que los procesos educativos de tolerancia-prejuicio son procesos muy complejos.
·         VALORAR  la diferencia como principio positivo.
·         Promover la educación intercultural.
·         Reflexionar sobre la adquisición de prejuicios: este es el primer paso para librarse de ellos.
·         No usar categorías de pensamiento demasiado simples. (negro, sucio, mugriento, grasa, etc.), Dramatizar: intercambiar roles entre los hostiles  y los que son hostilizados.
·         Trabajar sobre los rasgos que producen la hostilidad, y verificar que son rasgos que: o pueden cambiar, o pueden ser aceptados. Pensemos por ej. En los adolescentes. La adolescencia como un estado que produce ciertos rasgos y no conductas individuales no aceptadas.
·         Tener cuidado con las lealtades excesivas que pueden  producir dogmatismo, lo que puede llevar al prejuicio y a la hostilidad para aquellos que no la comparten. Pensemos en los testigos de Jehová y los símbolos patrios.
·         Reflexionar sobre los “rumores”, que muchas veces crean conductas hostiles.

Cristina Vispo
Noviembre de  2014.-

Bibliografía: Tomada de Internet, fuentes citadas.







[1] Robert Plutchik, La Rueda de las Emociones: Ver: http://es.wikipedia.org/wiki/Robert_Plutchik
[2] Saul: Ver: http://apuntesgradopsicologia.com/wordpress/wp-content/uploads/2012/05/emocion-resumentema-8.pdf
[3] Ver Documento : http://www.psicologia-online.com/pir/emociones-negativas-la-hostilidad.html