Taller:
Encontrando y expresando mis estados emocionales
|

Prof. Silvina Tinte
Prof. Cristina Vispo
Introducción:
Vivir es sentir, pensar y actuar. Nuestra vida se va construyendo con
experiencias que se van sucediendo. Las experiencias que se repiten, los
contactos que se tienen una y otra vez con diferentes áreas, conocimientos,
culturas, costumbres; las conclusiones de valor que se van realizando, se van
convirtiendo en el barniz de lo que somos. Y las emociones van tiñendo nuestras
experiencias y poco a poco nos van caracterizando. Algunas veces, ciertas
emociones se apoderan de nuestras formas de responder a determinadas
situaciones. Y a veces nos ponen en dificultades.
Si en la vida
emocional no se pone cierto “orden”, se libran batallas interiores que sabotean
la capacidad de concentrarse, de ser útil en el trabajo, de mantener relaciones
armoniosas con otros…. No se trata en este taller de lograr el equilibrio, para
eso hace falta mucho, mucho trabajo. Pero acercarnos de una manera diferente a
esos estados, caracterizándolos desde la representación, nos puede brindar un
conocimiento sobre ellos, pero de una manera liviana y divertida.
Las palabras, las
formas, los colores, el movimiento, son lenguajes que permiten expresar esos
estados, conocerlos y obtener recursos para estar mejor con uno mismo. Nos
concentraremos en los recursos de la expresión por medio de la representación y
el dibujo. Y tal vez lograremos formas de expresión insospechadas, con sólo algunos
recursos de la organización plástica.
Manual de instrucciones:
Muchos de los
conflictos que tenemos que enfrentar se originan en algunos estados emocionales
sobre los cuales no tenemos suficiente control. A veces, ante ciertas
situaciones, las emociones irrumpen sin que sepamos las razones, sin que
comprendamos exactamente qué las
dispara, y sin poder dominarlas y dominarnos.
Este taller se
propone avanzar en nuestro conocimiento para poder reconocer a las emociones y
acercarnos a comprender los procesos en los que se originan, hoy, (en un taller
futuro se trabajará desde el cuerpo y sus movimientos expresivos) desde la representación plástica; para poder conocer
algunas acciones simbólicas que puedan cambiar
el curso de las mismas y que con el tiempo y la reiteración se
constituyan en nuevas conductas psicológicas saludables.
Se tratará de poner
luz en los aspectos que nos molestan o desequilibran, desde el arte y la acción
creativa, y así poder trabajar con ciertas herramientas y estrategias que
proporciona el arte, para poder ayudar a conocer y expresar positivamente los
conflictos a partir de prestar atención, y observarse con creatividad.
Algunas definiciones:
Si buscamos en el diccionario
el significado de emoción,
encontraremos: (en la enciclopedia Sapiens) “Estado
de ánimo que se caracteriza por una conmoción orgánica, consiguiente a
sensaciones, ideas o recuerdos que trae consigo fenómenos viscerales que
percibe el sujeto y que se traducen a veces en gestos, actitudes, risa, llanto,
etc.”
No hay absoluta
coincidencia en los diferentes investigadores con respecto a una definición de
emoción. Algunos autores la diferencian de los sentimientos y otros la asimilan a esos sentimientos que:” generan pensamientos característicos, a
estados psicológicos y biológicos y a una variedad de tendencias a actuar”[1]
Algunos autores diferencian las emociones en
básicas o primarias, pero nadie se pone de acuerdo en cuales serían. Y otros
las clasifican en positivas y negativas. En nuestro lenguaje hablamos de
sensaciones de placer o dolor, y en general estos extremos existen en todas las
lenguas. Existe un número ilimitado de emociones o sistemas de emociones e
impulsos secundarios derivados, adquiridos y altamente complicados. No existe
una distinción clara entre emoción y sentimiento, algunos autores piensan que
la duración es lo que distingue una de otro.
En la percepción,
existen similitudes que se pueden dar en los diferentes sentidos: un color
puede ser cálido o frío, una forma puede ser suave o áspera, etc. En general
tendemos a realizar asociaciones de significado entre percepciones y emociones,
por lo cual es posible “materializar” plásticamente un contenido emocional..Los
significados que les damos a las diferentes organizaciones visuales, pueden
despertar diversas sensaciones emocionales.
En síntesis, podemos decir que las emociones
pueden asociarse a un significado, o directamente a una percepción: se pueden
realizar conexiones .
Tenemos que tener en
cuenta que las emociones no están localizadas en el cuerpo, sino en la mente,
aquellas experiencias que se localizan en el cuerpo se llaman sensaciones. Las
emociones son siempre difusas: es muy difícil estudiarlas separadamente de los
efectos que producen.
Y casi siempre, las
emociones se experimentan como algo propio, subjetivo, y como un algo que
engloba toda la persona. Cuando se quiere estudiar la emoción experimentada,
ésta desaparece, y de este modo se puede trabajar sobre las acciones que
responden a una emoción, por ello, introducirse en el mundo emocional no constituye
un camino seguro, y por ello es fascinante mezclarlo con el arte.
De todos modos
podemos encontrar las siguientes emociones, que todos conocemos:
- IRA: Furia, ultraje, resentimiento, cólera, exasperación, indignación, aflicción, acritud, animosidad, fastidio, irritabilidad, hostilidad, y tal vez en el extremo, violencia y odio patológicos.
- TRISTEZA: congoja, pesar, melancolía, pesimismo, pena, autocompasión, soledad, abatimiento, desesperación hasta depresión.
- TEMOR: ansiedad, aprensión, nerviosismo, preocupación, consternación, inquietud, cautela, incertidumbre, pavor, miedo, terror, hasta fobia y pánico.
- PLACER: felicidad, alegría, alivio, contento, dicha, deleite, diversión, orgullo, placer sensual, estremecimiento, embeleso, gratificación, satisfacción, euforia, extravagancia, éxtasis, hasta manía.
- AMOR: aceptación, simpatía, confianza, amabilidad, afinidad, devoción, adoración, amor espiritual.
- SORPRESA: conmoción, asombro, desconcierto.
- DISGUSTO: desdén, desprecio, menosprecio, aborrecimiento, aversión,
Repulsión, asco.
- VERGÜENZA y CULPA: culpabilidad, molestia, disgusto, remordimiento, humillación, arrepentimiento, mortificación y contrición.
Según el mismo autor [2], los
programas efectivos para la prevención de conflictos emocionales tienen que ver
con posibilitar la adquisición de las siguientes:
HABILIDADES
EMOCIONALES:
·
Identificación y designación de estados emocionales.
·
Expresión de estados emocionales.
·
Evaluación de la intensidad de las emociones.
·
Manejo de estados emocionales, controlar la
conversación con uno mismo para captar mensajes negativos como rechazos
internos, comprender lo que hay detrás de una emoción, encontrar formas de
enfrentarse a los temores, la ansiedad, la ira y la tristeza.
·
Postergación de la gratificación.
·
Dominio de impulsos.
·
Reducción de estrés, aprender el valor del ejercicio,
de la imaginación guiada, de los métodos de relajación.
·
Conocimiento de la diferencia entre emociones o estados emocionales y
acciones.
HABILIDADES
COGNITIVAS:
·
Conversación personal, diálogo interior como una forma
de enfrentarse a un tema o desafío, o para reforzar la conducta propia.
·
Lectura e interpretación de las señales sociales,
reconocimiento de influencias sociales sobre la conducta, y poder verse a uno
mismo en la perspectiva de la comunidad.
·
Empleo de pasos para la solución de problemas y toma
de decisiones como dominar impulsos, fijar metas, identificar acciones
alternativas, anticipar las consecuencias.
·
Comprensión de la perspectiva de los demás, apreciar
como la gente siente de diferente manera con respecto a las cosas.
·
Comprensión de normas de conducta aceptables y no
aceptables. Conocer las consecuencias de la conducta.
·
Actitudes positivas hacia la vida.
·
Conciencia de uno mismo, desarrollo de expectativas
realistas con respecto a uno mismo.
HABILIDADES
DE CONDUCTA:
·
No verbales:
comunicarse por el contacto visual, por la expresividad facial, el tono de voz,
de gestos, etc.
·
Verbales: hacer pedidos claros, responder eficazmente
a la crítica, resistirse a las influencias negativas, escuchar a los demás,
participar en grupos positivos de pares. Saber escuchar y plantear preguntas,
distinguir entre lo que alguien hace o dice y las propias reacciones o juicios
al respecto, enviar mensajes personales en vez de culpabilidad.
·
Asumir responsabilidades reconocer las consecuencias de las propias
decisiones y cumplir los compromisos.
·
Resolver adecuadamente los conflictos, pelear
correctamente, negociar compromisos.
CONOCIENDO LAS EMOCIONES:
Ante la irrupción de
elementos que despiertan una respuesta emocional, se pueden reconocer
diferentes estilos de enfrentarse a los mismos:
1-CONCIENTE DE SÍ
MISMO: se trata de reconocer que
elementos ponen en funcionamiento una respuesta emocional, e intervenir
tratando de modificar hábitos que nos traen consecuencias, muchas veces no
deseadas. Se aspira a tener el control de las acciones consecuentes a las
emociones.
2-SUMERGIDO: aquellos
que se sienten abrumados, que no pueden, o que sienten que no pueden reaccionar
de otra manera: hay un desbordamiento de emociones que se piensan imposibles de
controlar.
3-ACEPTADOR: Aquel
que se resigna, como si es fatal que las cosas ocurran de la manera que ocurren.
De cualquier modo se
puede trabajar para lograr la Templanza o Temperanza: dominar el exceso
emocional. Pues si las emociones son apagadas aparece el aburrimiento y la
distancia. Si las emociones son extremas o persistentes, se vuelven patológicas
y causan depresión inmovilizante, ansiedad abrumadora, furia ardiente y
agitación maniaca. Por ello el ARTE DE
SERENARNOS se convierte en una habilidad fundamental para vivir la vida
plenamente y en plena conciencia, con equilibrio.
Por otro lado es
preciso tener en cuenta que las emociones son contagiosas, dependiendo de los
encuentros nutritivos o tóxicos que tenemos o desarrollamos con las personas
que nos relacionamos. Algunos somos más susceptibles para captar los estados de
ánimo de los otros. Esta capacidad para captar el estado de los otros nos
permite también desarrollar conexiones, negociar soluciones, construir empatía.
Hay muchas maneras de trabajar los estados
emocionales; con el cuerpo y el movimiento, con la danza, con la representación
teatral, mediante la conversación, y por supuesto que con la atención
psicológica de manos de un profesional competente.
Mediante la expresión
artística, es posible conocer, diferenciar, analizar y trabajar las emociones
mediante recursos simbólicos de
representación. Esto no es mágico: es sólo una introducción a la introspección
necesaria para conocernos emocionalmente y descubrir los recursos que no
sospechamos que tenemos para expresarnos. Frecuentemente la forma es lo que se
dice: encontrar las formas que expresen lo que sentimos se convierte en una
manera de hacer nuestra la posibilidad de poder serenarnos y pensar con
claridad en diversas situaciones.
Las emociones y
nuestras reacciones sociales se convierten en temas en sí mismos, los
sentimientos se expresan a través de un
vocabulario plástico de forma y color, de relaciones y organización. Descubrir
estas relaciones es un juego apasionante. Espero que lo sea para ustedes.
ALGO SOBRE LA EXPRESIÓN:
El arte es indispensable
para una vida plena. Desde fines del siglo XIX se viene originando un
movimiento en arte, que ha poblado de recursos el universo de la representación,
que ha facilitado la visión de un mundo nuevo y cambiante, mediante los medios
tecnológicos que han revolucionado la vida en el planeta: las comunicaciones,
los medios de comunicación, las velocidades en que se puede trasladar la gente,
las cosas y las personas, y los cambios espaciales que se han sucedido desde
entonces. Hemos tenido que adecuar nuestra mirada a nuevas realidades. Hoy el
arte no manifiesta esclavitud con un
solo tipo de realidad: nos muestra infinitas maneras de representar, objetos
tangibles y no tanto.
Las líneas, las
manchas, los planos, los colores son el alfabeto visual con el que contamos:
nos permite crear un universo de formas y significados. Podemos construir
nuestra imagen del mundo, teniendo presente que llevamos con nosotros una
imagen que aprendimos a construir, pero que está en continuo proceso de cambio.
Pensemos en, por ejemplo, una forma abierta, (una parábola o un arco por ej.) y
una cerrada,( un óvalo o un círculo por ej) .Cuando las caracterizamos de “abierta” o “cerrada”, podemos también evocar
características que se pueden aplicar a las personas: el carácter cerrado se
puede equiparar a la introversión, y el abierto a la extraversión, y cada uno está gobernado por diferentes reacciones emocionales.
Luego podemos establecer otras similitudes: podemos pensar que la forma
“abierta” tiene más que ver con emociones ligadas a la alegría, y las
“cerradas” a la tristeza , y así podemos seguir casi ilimitadamente. Y si
reforzamos la forma “abierta” con colores que asociamos a lo alegre, y las
formas cerradas con colores oscuros, seguimos realizando una conexión entre
expresión, contenidos y significados.
Así como en el
lenguaje hablado (o escrito) se cristalizan formas estereotipadas, también en
el lenguaje visual se pueden manifestar.
Vamos a bucear en
esta visión del lenguaje, de la mano de las emociones. Veremos si podemos
ponerlas en imágenes. Para ello reflexionaremos sobre ellas y sobre los
recursos visuales.: sólo tendremos que estar dispuestos a pensar, escuchar,
investigar, sentir, reir y ver. Con toda
la disposición abierta que esto significa.
Kepes[3] dice
que, “…cuando nos libramos del fácil
consuelo de todo estereotipo estético, y todo clisé interpretativo,
experimentaremos la visión como tal, como visión. Dejar de ver las cosas
aisladas en el espacio, sino como estructuras, permite ver el orden y la
conexión de los acontecimientos en el espacio-tiempo, y esto constituye una
revolución, no sólo en el arte, sino también en nuestra experiencia.”
Bibliografía:
-Daniel Coleman: La inteligencia
emocional. Edit.Zeta. 2009.Barcelona.
-Daniel Coleman, y otros: El espíritu creativo. Edit. Vergara.2000. Buenos Aires.
-Lawrence Shapiro: La inteligencia
emocional de los niños.
-Bernardo Stamateas: Emociones Tóxicas.
Edit. Vergara. 2009. Buenos Aires.
- Carl Jung y otros:
El Hombre y sus símbolos.
-Sven Hesselgren: El lenguaje de la arquitectura.
-Gyorgy Kepes:
El lenguaje de la visión.
-Donis Dondis: La sintaxis de la imagen.