viernes, 24 de septiembre de 2010

Algunas cartas. Nº 2

TRABAJO PRÁCTICO Nº……
 A mis queridos alumnos:  
Hoy he llegado hasta aquí, casi sin pensarlo. Casi no me he dado cuenta que han pasado tantos años trabajando sin parar , estando ocupada permanentemente en actividades relacionadas con la educación, con la escuela, con el instituto. Hace treinta y tres años, casi sin querer, empecé a trabajar en la docencia, en la vieja ENET nº 1, cuando era nacional. Me gustó. Me gustó estar en contacto con alumnos de toda edad, muy jóvenes, jóvenes, adultos y muy adultos. Eran épocas difíciles. Las horas eran pagadas muy tarde cuando empezabas, (recién en octubre o noviembre cobrabas las horas de creación de marzo) y la paga no era muy buena. En cambio, era muy importante el contacto con los alumnos, que cada año cambiaban y te producían nuevos desafíos. Era bueno el tener que estar siempre estudiando la manera de que ellos pudieran aprender cada vez mejor, a la vez que se formaban en actitudes de responsabilidad, trabajo y cooperación, de las cuales creo que se comienza por dar testimonio.
Nunca me aburrí. Siempre fue muy entretenido aprender nuevas cosas, tratar de estar al día. Y el arte me atrapó con su seducción misteriosa y sus mensajes nunca del todo claros, cuando empecé a trabajar en el viejo Centro Polivalente de Arte, que dependía de la Nación, también, al igual que la ENET. Después, dejé la escuela técnica y seguí con el arte, también en la escuela de “artes Femeninas” (¡Qué nombre! –¿no?)

Todavía me encontraba entre la docencia y la arquitectura. Todavía habían voces que estimaban el acto de enseñar como de segundo orden. Y entonces decidí que en realidad, educar es más importante que nada. Y me dediqué por completo a la docencia, aunque con algunos aportes en lo profesional, sobre todo lo dedicado a lo educativo.

Fue un placer haber tenido la oportunidad de luchar, desde la educación, en el marco de la transferencia educativa de la Nación a las Provincias, por preservar una escuela de arte única por sus características, por ofrecer casi todos los lenguajes artísticos. Fue un placer el día que dejamos muda a la Directora General de Escuelas, (con Aída Arévalo) cuando leímos una carta manifestando nuestros sentimientos acerca de los cambios, O mucho más atrás, cuando era director Atencio, y nos convocó a las Jornadas de Historia de Arte, cuando todavía Ana Riba era alumna del Polivalente, y en las que le rompí el libro de historia del arte, carísimo, que generosamente me prestó Zulma para pasar por el anticuado episcopio. O cuando con Graciela Marócolo, Ana Sueta, Zulma Serro, y otras, organizamos, en 1992 el Congreso de Arte y Educación, al que asistieron gente de todas partes, con un éxito enorme de asistencia y calidad. Fue un placer luchar para no perder las horas del “Proyecto 13” del polivalente, y no rendirnos hasta que nos crearon con ellas, la Escuelita Artística 5-017.
Fue un placer mantener firme las creencias en que el hacer arte es indispensable, y discutir en todos lados estos principios en el marco de los cambios que generó la puesta en marcha de la nunca apreciada Ley Federal de Educación.
Fue un placer entrar al Instituto en 1986, cuando existía una sola carrera, Bellas Artes, funcionando en la calle Gutierrez, edificio del Polivalente, con la dirección como rector de Oscar Atencio, y encontrarme mis alumnos del polivalente otra vez, con alguna de las cuales, Ana, María del Carmen, Chiquita, Rosita, Daniela, Elena, vengo recorriendo un largo camino.

No fue un placer que intervinieran al Instituto, ni lo fue tampoco tratar de remontar la baja calificación que tenía en la provincia, cuando con Silvia nos hicimos cargo en el 2003. Pero con trabajo, mucho trabajo, con la colaboración de muchos que también apuestan al trabajo firme y responsable, lo sacamos adelante,, crecimos, instalamos, con gran esfuerzo, las aulas sede en Malargüe, General Alvear y Eugenio Bustos,  y hoy es lo que ustedes conocen, con este excelente proyecto que convinimos realizar con nuestra escuela hermana, el CPA. Esto último, nuestra nueva reputación, nuestro reconocimiento en la comunidad, nuestro nuevo edificio, nuestro excelente equipamiento, nuestra producciones , también son un placer.

Pero el placer mayor lo constituye, para mí, aquel alumno que viene desprovisto de tantas cosas, y se va con exceso de equipaje de conocimiento, artístico,  docente y ético. Esto es para mí el mejor de los placeres que me ha deparado mi trabajo como docente. Cuando a un alumno los ojitos le brillan porque ha entendido un texto difícil, o dado un buen examen o ha hecho un trabajo excelente, es un sublime placer. Cuando a la alumna que ha tenido un recorrido anterior, y después de criar sus hijos, mantener su familia, viene a cumplir un anhelo, y lo hace con tanta voluntad y esfuerzo, es un placer acompañarlas.

De algún modo, fueron muchos los años. De algún modo parece que pasaron muy rápido. Reconozco que a veces no me he sentido bien, que a veces no he hecho las cosas como hubieran sido mejor, pero creo, y esto es importante, haber ido siempre a trabajar contenta. Creo que el trabajo me salvó de muchas cosas, que siempre pude dejar fuera del aula, y así disfrutar del acto de enseñar, que también es un acto de aprender de tantos alumnos fascinantes que he tenido, reflexivos unos, tan talentosos otros, tan delicados, tan impulsivos, tan rebeldes, tan modestos, tan presumidos a veces, pero siempre tan impulsados a mejorar, a aprender, a reconocer otras formas de ver las cosas.
A todos les he tomado afecto, y me llevo de ellos sus experiencias, sus palabras y sus gestos. A todos no les he caído bien, pero a todos les dejo:
·        mi credo en el trabajo persistente,
·        el no rendirse nunca,
·        el luchar por las propias ideas,
·        el creer que nadie puede hacer las cosas mejor que todos juntos,
·        el confiar en la democracia, la participación, la racionalidad, el conocimiento, la belleza, la verdad con sus múltiples aspectos, las diferentes miradas sobre las cosas, la reflexión constante, el análisis de las situaciones, el no juzgar antes de comprender…
·        el creer que con trabajo, honestidad y decencia, la verdad siempre encuentra su camino.
·        el creer que la vida es cambio continuo, que no debe, que no puede congelarse, y que un docente debe ser sensible constantemente para poder adaptarse a muchas situaciones diferentes.
·        en la compasión puesta de manifiesto antes de juzgar a otras personas.
·        el poder realizar la discriminación de los aspectos complejos de las situaciones.
·        el valor de la la sensatez.
·         la creatividad puesta en la producción, en la clase, en la resolución de problemas de toda índole.
·         la auto crítica constante,  la vuelta reflexiva sobre sí mismo.
·         el valor del arte, de la educación y del conocimiento
·          la alegría y el amor como base del trabajo docente.

Si de algo no me di cuenta o no pude hacer, pido disculpas. Y Siempre los tendré en mi corazón, que se sigue alegrando cuando los ve, después de mucho tiempo, ejerciendo el digno trabajo de ser Docentes.
Con afecto, Cristina Vispo.
Nov. 2009.

Advertencia{0}

Algunas cartas - Nº 1

PARA LOS DOCENTES  Y ALUMNOS DEL IPA
Carta de octubre de 2009


Estimados colegas, futuros colegas:
Ideas, reflexiones, memoria, balance de una gestión compartida,  larga y provechosa,

Estamos ante una tarea muy importante. No se si nos damos cuenta que en el mes de octubre peleamos por poder realizar en los institutos, entre otras, esta tarea: elegir a nuestras autoridades democráticamente, tal como se prevé en el Decreto 476/99 y en el Reglamento Orgánico de la institución.
Si bien en ambas reglamentaciones se dejan expresamente indicados algunos requisitos que deben cumplir los aspirantes a cargos electivos de los institutos, me parece oportuno importunarlos, justo ahora que estarán tan ocupados, con algunas reflexiones que tienen que ver con estas tareas, tan vitales para seguir un camino en el IPA 9-014, tan querido por nosotros. Y, como no puede ser de otro modo, aparecen junto con las reflexiones, temas que constituyen una especie de balance sobre el trabajo realizado.

En primer lugar, algo muy volátil, que no figura como requisito en ninguna parte, pero que es fundamental al elegir a personas que tomarán decisiones que involucran a toda la comunidad educativa del instituto: Estas personas, docentes del IPA, además de cumplir con las reglamentaciones, es importante que posean algunas virtudes imprescindibles a la hora de representar a una institución como la nuestra:
 Por ejemplo, que exhiban criterios éticos de los cuales dan testimonio a diario, en su tarea cotidiana; que resuelvan los problemas consultando a quienes sea necesario, escuchando a quienes haya que escuchar, respetando las opiniones y el trabajo de los otros, cuidando el trabajo de los docentes que se esfuerzan, no rendirse a la demagogia, ni a los halagos fáciles. Un docente que tenga la cabeza fría para pensar y decidir lo mejor para el IPA, y el corazón caliente para mantener firmes las ideas y el afecto como motor de sus acciones. Un docente que pueda enfrentar los desafíos con la verdad, y de frente. Pero que a la vez pueda ayudar a deshacer los conflictos, a apoyar las iniciativas, a veces tan alocadas, o ambiciosas que impliquen un desafío.

Que tenga un pensamiento propio para orientar a quien lo necesite, y que exhiba, junto con su titulación, sensatez, tan escasa en estos días. Y creatividad, para resolver las múltiples facetas en que se puede presentar el trabajo institucional.
Por que si bien estas funciones no figuran en ninguna parte, implican la tarea diaria de un directivo de una institución que fundamentalmente está ligada al arte y a  la cultura, cuya función primordial es formar docentes y técnicos, pero no menos importante es la función que desarrolla en la comunidad como agente que difunde, proyecta y canaliza las expectativas artísticas y culturales no explicitadas dentro de la sociedad.

Por otra parte, y dejando de lado estas cuestiones existenciales, casi metafísicas, hay algunos aspectos que querría dejar en claro para ustedes, sobre todo para los que recién se inician:
  • En primer lugar, ustedes saben que el Plan de Desarrollo, que cuenta con un paquete de horas que se emplean para diversas funciones, es vital para el crecimiento del Instituto.
  • Por ello, y para resguardar este crecimiento, esas horas deben seguir siendo de la Institución, de manera que, cada ciclo lectivo, se disponga, de acuerdo a las necesidades o a las propuestas interesantes que se efectúen, decidir el Plan de Desarrollo anual, el cual se renovará cada año. Y les remarco esto, porque en otras instituciones las horas son de los docentes, y entonces hay que adecuarse a ellos, y no a las necesidades genuinas. La única manera de crecer en todos los aspectos: Académico, Capacitación, Extensión e Investigación es con un Plan de Desarrollo  que se ponga a disposición de estas necesidades. Y que pueda decidir qué proyectos continúan o no, de acuerdo al desarrollo de las carreras, y a la proyección en el corto, mediano y largo plazo. Hoy en día, nosotros hemos priorizado como Proyectos Permanentes del IPA, a algunos como el Coro Institucional, El Elenco Juvenil, El Ensamble , El Grupo de Danzas Juvenil, el Ingreso , tutoría y acompañamiento a Ingresantes, entre otros, porque su calidad depende de su continuidad, lo cual implica su revisión constante para realizar el control que repercuta en  su mejora, su modificación, o su ampliación.
  •  También implica autonomía el poder decidir quienes estarán a cargo de los proyectos del Plan de Desarrollo en cualquiera de sus funciones, para poder poner a cargo a los más eficientes para cada tarea, sin compromisos de otra índole, o para elegir los proyectos más  apropiados a las metas propuestas.
  • En el Reglamento Orgánico actual, se ha tratado de incorporar todo lo que se viene haciendo en la institución, desagregando el reglamento Académico, el Taller Productivo, entre otros, para facilitar su adecuación permanente. Y Permanente debería ser revisado por lo menos cada dos años, para que las reglas no se cristalicen, sino que se adecuen y den solución a los nuevos problemas que se puedan presentar.
  • Con respecto a las reasignaciones, tan cuestionadas por muchos, que las esgrimen como fallas del sistema de autonomía del instituto, yo creo que hay que reivindicar un sistema, que siempre puede ser perfectible, pero que es un mecanismo legal de resguardo del trabajo docente, sobre todo para nosotros, que poseemos tres aulas sede, en las cuales los docentes cobran lo mismo, pero gastan más, ya que tienen que proveerse de los medios de traslado por su cuenta, hasta el lugar de la sede. Cuidar a estos docentes,  en el sentido de preservar su trabajo cuando el docente se ha desempeñado correctamente en él, n o es una falla, es una fortaleza.
  • Una Institución no es un coto de caza, en donde el que puede, con las armas que proponga, puede conseguir su presa, sino que es una asociación compleja, en la que juegan múltiples mecanismos sociales, académicos, afectivos, que deben ser tenidos en cuenta todos juntos a la hora de emitir juicios a veces mal intencionados o recortados de situaciones específicas, como pasó, y todavía anda pasando, con el problema de la Autonomía del Nivel Superior, o de  las Juntas. No debemos perder de vista, que lo más importante en la Institución, es la formación de nuestros alumnos. Todos los demás aspectos, deben subordinarse a este que es el aspecto primario, fundamental y nuestra razón de ser institucional.
  • Por ello, formar parte del Consejo Directivo de la Institución comprende una gran responsabilidad: las decisiones tomadas en su interior, repercuten en toda la comunidad educativo, y en algunos casos, sientan precedentes, porque ya verán que a veces, hay que decidir sobre temas que no están en ninguna parte, que no hay normativa alguna, y sólo se puede apelar al conocimiento  de los hechos y a buena voluntad de los integrantes en proporcionar las mejores soluciones de acuerdo a las posibilidades.
  • Sin embargo, es una fortaleza, y lo ha sido en los últimos tiempos, el tener un Consejo Directivo muy activo, curioso y participante, pero que a la vez, trabaja armoniosa y respetuosamente en equipo., sin que aparezcan cuestiones de rencillas personales de poder, que terminan siendo una especie de cáncer, que termina haciendo perder el rumbo, como ha pasado en otras instituciones. Y también, aunque de forma distinta, en la nuestra. Los errores y la falta de compromiso, nos llevaron a vivir etapas muy duras, de las cuales salimos con muchísimo trabajo y esfuerzo. Hoy entregamos una Institución adulta, que ha aprendido mucho, que se ha posicionado en el medio regional, y en el medio educativo, que es respetada, y que funciona en un hermoso edificio. Pero todo no vino de la nada. No fue un regalo: por ello hay que seguir cuidando, sin quedarse dormido, nuestros ideales, entre ellos el más importante: Una educación artística pública para todos.
  • Con respecto al rol del Estado, que sale tantas veces en las discusiones de todo tipo, quisiera acotar, humildemente algunas ideas: en primer lugar, el Estado ha gastado mucho, el equivalente a tres o cuatro escuelas comunes para realizar el edificio específico para arte que hoy compartimos con el CPA; El ministerio de educación de la nación, a partir de la creación del INFOD ( Instituto Nacional de Formación Docente) nos ha proporcionado un equipamiento que  en nuestra mejores etapas de vuelo, ni nos atrevimos a soñar; Tenemos programas de Proyectos financiados, caso Plan de Mejora, caso Proyectos de Residencias Pedagógicas, caso Proyectos de Investigación, caso programa CAIE, caso Elegir la Docencia, hoy convertido en Políticas Estudiantiles. Hay que tener en cuenta que la nuestra es una Institución Pública de Arte y ahora Gestión Socio Cultural, lo que no es poco, que sólo hay que cumplir, nobleza obliga con una cuota de cooperadora anual, que no es ni la cuarta parte de la cuota mensual de una institución privada, y que se utiliza para todo lo que es propio de nuestra institución que no cubre el Fondo Fijo que viene de la DGE de la provincia. Y que cualquiera puede comprobar en qué se gasta, ya que hay informes periódicos.
  • Es muy importante que conozcan en qué estado se está trabajando con los nuevos planes curriculares, desde el año 2007, después de la Nueva Ley de Educación, que también deberían conocer, ya que incorpora la Educación Artística en todos los niveles obligatorios de sistema, tal como venimos bregando desde el primer borrador de la ley federal. Esto es una conquista para nosotros. Los nuevos planes curriculares están muy avanzados: Hay un proyecto de Caja Curricular (así se llama ahora al Plan de Estudios analítico, con materias, duración y carga horaria) de cada una de las carreras del Profesorado, y muy avanzados los descriptores de los espacios curriculares.
  • Se ha venido trabajando en cada carrera con el coordinador como responsable, y con el equipo curricular de la provincia en teatro y música en conjunto. En Artes visuales se ha trabajado en conjunto con el IES 9-010 Vera Peñaloza de Eugenio Bustos, y con el IES 9-007, Salvador Calafat de General Alvear.
  • En general, y hasta ahora, los lineamientos y recomendaciones, que ustedes pueden consultar en nuestra página Web, en la que colgamos síntesis hechas por la regencia, no hay demasiado que modificar en la Formación Orientada, ya que lo que más se modifica es la Formación General y Pedagógica. Las últimas noticias de la DES, son que hay que esperar que estén los lineamientos emanados de la provincia, lo cual no nos deja muy tranquilos, ya que somos la única institución estatal de Mendoza con los cuatro lenguajes, así que recomendaría no bajar la guardia para resguardar nuestro papel en el diseño  curricular de la provincia.
  • Es de destacar, respecto de este tema, que nosotros poseemos una fuerte formación disciplinar en cada lenguaje, lo cual constituye lo que llamamos un IRRENUNCIABLE DE LA FORMACIÓN, y que no es lo que prevalece en todo el país. Hay que tener en cuenta la fuerte acción propiamente artística de nuestros alumnos de música, teatro, danzas y artes visuales, dentro y fuera del instituto, y por ello estamos convencidos que no se debe perder de ninguna manera: Nosotros hemos sostenido, en todos lados, la necesidad de la fuerte formación en el HACER ARTÍSTICO, como un insumo irrenunciable de la formación docente en arte, lo que, constituye, una de nuestra mayores fortalezas.
  • Por último un tema que hace a la necesidad de arte: A veces damos por supuesto cosas que no están dadas de por sí.  Todo el mundo tiene necesidad de arte: como hacedor, como audiencia, como receptor de todo tipo de expresión artística. Pero estas necesidades no figuran en ninguna parte; son necesidades NO INSTITUCIONALIZADAS. No van a ver manifestaciones que soliciten más y mejor arte. Pero el hombre (en sentido genérico) lo necesita porque el arte es una faceta muy importante de ser humano. Por ninguna razón podemos perderla, porque no sólo bajaría el nivel de formación, sino que el contexto regional perdería también un crecimiento considerable.
  • Un  tema pendiente de mejora y que por ello no tiene su propio anexo en el Reglamento Orgánico, es el de las Prácticas y Residencias, con el cual se comenzó a trabajar este año, pero no se pudo concretar un  Ánexo del Reglamento de las Prácticas y Residencias único para todas las carreras, ya que cada una tiene el suyo propio. Este trabajo les queda al próximo equipo.
  • En cambio, es una buena propuesta el Ingreso , Tutoría y Acompañamiento a Ingresantes que se implementó en el presente año, y que se ampliará en el 2010, y que ha sido reconocido por la DES como modelo.
  • Con respecto a los proyectos permanentes, quisiera destacar algunos que han sido fundamentales a la hora de mostrar al IPA y generar una imagen positiva: En primer lugar el Coro del IPA, que fue el primer proyecto, que sin ayuda, que con mucho esfuerzo, comenzó a funcionar y a presentarse en cuanta ocasión se lo requería, y hoy muestra un crecimiento importante, así como reconocimiento en ámbitos provinciales y nacionales;  la carrera de Danzas, que a través de sus cátedras o del Grupo de Danzas, colaboró también con gran predisposición en actuaciones en todos lados; algunos proyectos más recientes, pero que también impactan en el nivel que el IPA viene sosteniendo: El Coro Infantil, la carrera de Teatro, con sus múltiples presentaciones, El taller Productivo, y en especial la Comisión de Prensa y Difusión que hoy nos ha elevado la autoestima con su impecable gráfica y nuestra correcta y simple página web.
  • Los talleres abiertos, que se implementan cada año, son importantes para convocar a todos los que quieren hacer arte, por que además proponen desafíos a los docentes que enriquecen su formación.
  • Y un proyecto que debería ser considerado permanente y periódico, es el Salón Estímulo en objetos de Cartón, que por su originalidad y su convocatoria, merece ser reeditado.
  • Con respecto a la Investigación, hay varios proyectos en desarrollo, en especial uno con financiación del INFOD , a cargo de Gladys García. En esta área, es importante también, no perder de vista los objetivos institucionales, para que los proyectos fortalezcan, en ésa área tan importante, la formación de los alumnos de todas las carreras. No nos olvidemos la importancia que les dimos a los proyectos de investigación ligados a lo disciplinar desde el comienzo de la función de investigación en la institución. ( allá por el 98) Hoy tenemos un patrimonio informativo importante en diversas áreas del conocimiento artístico, y del arte regional en el Departamento.

Bueno, esto no es todo, pero creí importante mencionar algunos aspectos que parecen sobreentendidos, pero a veces permanecen ocultos y son muy importantes para proponer políticas a futuro.
Les deseo una gestión óptima a todos.


Cristina Vispo
Regente 2003-2009
IPA 9-014


miércoles, 22 de septiembre de 2010

PENSAMIENTO Y EDUCACIÓN





Se parte de las siguientes ideas respecto al Pensamiento:
PENSAR ES PENSAR GLOBALMENTE;
Si recurrimos al diccionario tendremos varias acepciones de la palabra Pensar:
  • “poner en juego facultades intelectivas; emplear la mente para llegar a conclusiones; sacar inferencias, ejecutar cualquier operación mental de acuerdo a la razón….
  • “juzgar, concluir, decidir, considerar una opinión, creer como: pensar algo de….
  • “formar un propósito, tener una intención,…”
  • “reflexionar, meditar, sopesar mentalmente”
Nosotros mantenemos que el “pensar” se asocia con el hombre total, no se limita a la esfera del pensamiento, abarca también la imaginación, incluye el pensar para, y fomenta la expresión de valores, actitudes, sentimientos, creencias y aspiraciones.

El pensamiento tiene que ver con:
  • El conocimiento
  • La imaginación
  • Los valores
  • Las actitudes
  • Los sentimientos
  • Las creencias
  • Las aspiraciones.

La educación y el pensamiento

La importancia del pensamiento  es teórica y verbalmente reconocida.  El pensamiento ha permitido al hombre sobrevivir y vivir cada vez mejor. Pero a veces no vemos que los múltiples procesos que permiten asimilar el conocimiento tienen que ver con la manera de pensar.
Ansiamos que nuestros niños sean capaces de pensar por sí mismos, sepan aplicar los conocimientos adquiridos y nos gustaría que no sean víctimas fáciles de la propaganda. Pensamos que el ser humano debe ser libre, y entonces necesita no ser necio: poco dura la libertad de aquellos pueblos que no piensan, que no participan de la solución de sus problemas.
La  base de una sociedad democrática está formada por la capacidad de compartir y la fe en el empleo de la inteligencia.

Tenemos en cuenta que ciertas conductas reflejan el carácter incompleto o incoherente del pensamiento no riguroso. El maestro puede suministrar a sus alumnos oportunidades para pensar: -¿Se puede mejorar el pensar con muchas experiencias?  Para eso se debe poner al descubierto la relación entre pensamiento y ciertas conductas, descartando previamente: 1- razones de seguridad emocional; 2-salud física, razones orgánicas. El maestro puede investigar las causas de ciertas conductas, pero debemos dejar claro que creemos que los maestros no cambian a nadie, solo proporcionan oportunidades para que, los que quieran cambiar, puedan hacerlo….

-¿Cómo se establecen  estas oportunidades?
Dando a los alumnos la posibilidad de revisar sus maneras de pensar.
  • Comparando
  • Resumiendo
  • Observando
  • Clasificando
  • Interpretando
  • Formulando críticas
  • Buscando suposiciones
  • Imaginando
  • Organizando datos
  • Formulando hipótesis
  • Aplicar hechos o categorías dadas a nuevas situaciones

Y revisando cuán frecuentemente se emplea:
  • Todo- Nada: Excesiva generalización
  • Esto o aquello: Falta de precisión
  • Calificaciones: sin fundamento, naturalizaciones sociales
  • Valoraciones: ïdem
  • Atribuciones: ídem.

Por ello nos preguntamos:
-¿ Qué mundo queremos?
-¿Un mundo libre?
-¿Un mundo compartido?
-¿Un mundo que respeta la personalidad de cada uno?


El maestro puede preguntarse:
  1. ¿Cuáles son los síntomas de la conducta humana que tienen que ver con experiencias inadecuadas de pensamiento?  ( y que muchas veces se naturalizan)
  2. ¿Cómo son de significativos tales síntomas?
  3. ¿Son un obstáculo para crecer y desarrollarse?
  4. ¿Tienen conciencia los alumnos de la existencia de esos rasgos para sí mismos?
  5. ¿Es posible modificar los hábitos presentes o inclinaciones para obrar?
  6. Trabajar sobre esta problemática: ¿Permite esperar  que el mundo pueda cambiar?




RECONOCER LOS SÍNTOMAS QUE REFLEJAN EXPERIENCIAS INADECUADAS:
  1. Impulsividad.
  2. Dependencia excesiva del maestro.
  3. Incapacidad para concentrarse.( que no sea orgánica o emotiva)
  4. Dificultad para captar el significado de las cosas ( que no tenga que ver con la salud y lo emocional)
  5. Conducta dogmática
  6. Conducta rígida o inflexible
  7. Falta de confianza extrema en su propio pensamiento
  8. Resistencia a pensar.

Siempre eliminar causas de salud o problemas emocionales.
Tener en cuenta que el pensamiento es un hábito práctico que puede conservarse:
Tratar de formar Estudiantes:
·        Suspicaces: que se planteen dudas.
·        Cautos: al sacar conclusiones.
·        Abiertos: que contemplen situaciones posibles.
·        Con Visión Amplia: Para que hagan más rica la vida.
·        Que puedan hacer frente a los problemas que les plantee la vida.
(Esta guía es un  extracto de “ Cómo enseñar a pensar”)

Para ello es necesario crear un clima en el que se respete la decisión de los alumnos, en el que se les de la oportunidad de cambiar opiniones, trabajos, propuestas,  y si no se cambian, dejar en claro que se hacen responsables de lo hecho.

GUÍA PARA LA REFLEXIÒN:

  • ¿Realmente queremos alumnos pensantes?
  • ¿Con qué objetivos queremos alumnos pensantes?
  • ¿Cómo cambiar?
  • ¿Se tiene derecho a cambiar a alguien?
  • ¿Cuáles son las metas?
  • Y nosotros: -¿Somos docentes, padres, ciudadanos pensantes?
  • ¿La escuela  ofrece oportunidades de pensar a sus alumnos?

Prof. Cristina Vispo.
Junio 2010.


Bibliografía:

1-Para pensamiento y educación:
Raths, L. E., y otros, “Cómo enseñar a pensar”, Paidós estudio, Buenos Aires, 1992.

2-Para cómo influye la TV y los medios , y la computadora en los procesos de pensamiento:
Sartori, Giovanni, Homo videns, La sociedad teledirigida, Taurus,Buenos Aires, 1998


IRRENUNCIABLES

ALGUNAS CONSIDERACIONES PARA PENSAR LOS “IRRENUNCIABLES  A LA HORA DE CONSTRUIR LOS NUEVOS PLANES DE ESTUDIO DE LOS PROFESORADOS DE ARTE

Después de tantos años de trabajar en cambios curriculares, desde lo requerido primero por la ley federal, allá por el año 1997-1998, que se tradujo en los actuales planes de estudios, y luego de  transitar el camino de los mismos, hemos tenido oportunidad de conocer la formación, y acompañar la preparación de los alumnos del profesorado por su trayectoria  dentro del Instituto, y su preparación posterior, hemos podido llegar a algunos principios que nos parece importante destacar a la hora de volver a cambiar el plan de estudio de las carreras, en concordancia con la nueva Ley de Educación.

Para ello hemos pensado  estos principios en relación a lo propiamente artístico, a lo pedagógico, y a la significación del arte dentro de la cultura, con sus  implicancias histórico-sociales.

1-En cuanto a la formación:
a- El saber artístico: Tenemos claro el principio que hace a nuestra historia institucional, a nuestro origen y a nuestra defensa de la formación: Una fuerte preparación en el saber hacer artístico que permita a los alumnos realizar  una actividad artística  en el lenguaje elegido, a la vez que propicie una enseñanza del mismo orientada a permitir el desarrollo de actividades y conocimiento  artístico en sus futuros alumnos.
La formación de los talleres artísticos, en cada una de las carreras hace que los futuros docentes desarrollen una amplia actividad artística en cuanto a los instrumentos necesarios al lenguaje elegido.

Y sin entrar en las ya trilladas discusiones respecto de la formación de “artistas o docentes”, ya que nosotros no  podemos pensar un docente de arte que no sea competente en el  lenguaje artístico, ya sea en su observación, reflexión y crítica; en su producción, incluso técnica y comunicacional, o en sus fundamentos teóricos, históricos y sociales. Un futuro docente que comprende las múltiples miradas que se pueden realizar sobre el arte como fenómeno complejo cultural histórico atravesado por significaciones diversas.
Y es muy importante esta postura, porque permite esclarecer los alcances de una formación artística accesible en términos de aprendizaje, a todos, no importa el grado de aptitudes que posea, en un nivel necesario al desarrollo del espíritu humano y a su inclusión  en un contexto social-cultural determinado, aunque  cada vez más universal y global en términos de información  y difusión.

El saber artístico basado en la premisa de: “todos pueden aprender”, fundamenta el saber pedagógico y le da la dimensión didáctica para el planteamiento de estrategias de enseñanza-aprendizaje en diversos contextos, en todos los niveles educativos, y en sistemas formales y no formales, inclusive en contextos de educación especiales; con diferentes recursos, y desde múltiples  puntos de partida.
( Y los artistas surgirán o no, depende de muchos otros factores que no sólo implican a la formación y a la posibilidad de aprendizaje, sino también de las circunstancias históricas, de las metas de cada sujeto, del mercado de arte y podemos seguir la lista….)

c-Saber general o especial? Con respecto a la orientación de las carreras de profesorado artístico, nos inclinamos por una preparación amplia, que incluya la mayor cantidad de recursos que permitan al futuro docente contar con una “caja de herramientas” nutrida con todos los elementos necesarios para el desarrollo de experiencias artísticas de todo tipo, históricas o contemporáneas, clásicas o mixtas, genéricas o intergenéricas, en el nivel de producción o de lectura.

Consideramos que para los niveles obligatorios del sistema, los docentes tienen que contar con competencias amplias y variadas, para adaptarse a las diferentes situaciones contextuales que se le pueden presentar.
Tenemos en cuenta que nuestros profesores se insertan en todos los niveles educativos obligatorios, en la educación no formal y en contextos especiales, por lo que es fundamental una formación que le provea los insumos disciplinares y pedagógicos suficientes para que se garantice el aprendizaje de todos, en los lenguajes artísticos.

Por el contrario, para la enseñanza-aprendizaje en el Nivel Superior, se requiere un grado de especialización acorde con el desarrollo de prácticas de alta calidad en lo teórico-práctico. Por ello, pensamos que la especialización debe ser posterior al título de base, en lo disciplinar específico: Instrumento, Conjunto, Grabado, Cerámica, Dibujo, Actuación, Dramaturgia, Producción de espectáculos, Danza folklórica tradicional, etc. Estos trayectos de especialización artísticos, se pueden complementar con los conocimientos pedagógico-generales del nivel superior, para conformar la preparación para docentes de este Nivel  en la Especialidad requerida, la cual puede ser común a las diferentes carreras  y lenguajes.



2-En lo referente a la proyección en la comunidad:

El IPA 9-014 tiene una acción de proyección y extensión en lo socio-cultural comunitario importante en el medio en el que se desenvuelve. Esta acción tiene que ver con lo educativo, pero fundamentalmente pasa por la difusión artístico-cultural que promueve a través de su puesta en marcha de proyectos de articulación con instituciones, con presentaciones de conjuntos, puesta en obra, armado de espectáculos y eventos artísticos, y educativo-artísticos. Es notable cómo una institución de arte promueve en su comunidad actividades que la hacen crecer en lo artístico-cultural.  Y las experiencias artísticas culturales, en las que se involucran docentes y alumnos, forman parte de la formación de éstos para su desempeño como agentes importantes del desarrollo artístico en sus alumnos, en las instituciones en las que se desenvuelven y en la comunidad.


3-En lo referente a las significaciones actuales, del arte, del currículum y de las prácticas docentes, algunas reflexiones:
Desde nuestra propia historia, el ser docente ha recorrido un largo camino de significaciones. En un principio, los significados no eran motivo de discusión, no formaban  parte evidente de la formación docente. Más tarde, a partir del proceso de transformación, allá por los “90, toda la tranquilidad que impregnaba el trabajo docente, se puso en cuestión, como si un terremoto de nuevas ideas, nuevas formulaciones y nuevas maneras de actuar, hubiera estallado, y así cambió radicalmente concepciones e ideas  a la vez que formuló nuevos significados, la mayoría de las veces no bien comprendidos, y a veces ininteligibles. Sin embargo, la reflexión privada, que indispensablemente construye el diario trabajo docente, con tantos cambios se fue haciendo más pública y empezaron a tener estado conocido las diversas situaciones que se daban a la hora de entender el proceso de enseñanza y aprendizaje.

Si bien muchos de estos significados los hemos tenido presentes, más bien como inquietudes, como incertidumbres, el  llevar ideas a la acción es más lento que el comprenderlas. Si bien, en estos nuevos horizontes aparecieron para nosotros nuevos desafíos, es cierto, también, que recién hace pocos años hemos venido trabajando con fuerza en algunos significados que se nos hicieron más claros. Pero, salvo algunos cursos o bibliografía diversa, no hemos tenido una fundamentación coherente en lo que hace a la configuración de una base más sólida que incorpore tantos principios sueltos. muchos significados, ideas, que vuelan en un universo indeterminado.

Algunas ideas sobre la enseñanza y el aprendizaje:
  En principio, la idea primera de enseñar, se puede parecer bastante a la citada de Comenio, pero también es cierto que entre  decir “Enseñar rápidamente sin molestia ni tedio... con el mayor atractivo...”(Comenio,1632) y hacerlo real, se abre un abismo. También inquieta lo relativo al aprendizaje docente, el cual a la vez que enseña, aprende. Se plantea claramente la relación entre comprensión en un campo  y la solución de problemas de enseñanza de la disciplina en el aula. “...las derivaciones se diferencian de las transpolaciones en tanto implican salir del campo donde se crearon para recorrer un camino que atraviese otros campos disciplinares con el objeto de generar nuevos constructos.”(E.Litwin 1985).

En contra a la idea referente a la didáctica como manual de instrucciones para dar clase; fin al cual no se accede nunca; es apropiado definirla: “no como un constructo de absolutas certezas, sino como la intersección de las propuestas teóricas con las prácticas educativas; si se orienta al docente hacia una permanente puesta en tensión de sus marcos teóricos con las realidades del aula.” (S. Barco,1989). Estas ideas que conciben la contínua adaptación del contenido a los alumnos, el contínuo cambio que sufren los marcos teóricos del docente, aparecen como más reales que perseguir la forma, el método, la “didáctica perfecta”, para cada situación de aula.

Otra preocupación particular es la de los múltiples enfoques que puede adquirir el conocimiento en el área que trabajo. Nuestro interés para que, el alumno de nivel superior sobre todo, llegue a vislumbrar que no hay una única posición, también parte de la concepción del conocimiento: El tratamiento aislado del saber disciplinario como la representación de un contenido estable, supone dejar de lado la construcción y las relaciones sociales en las que los individuos se colocan a sí mismos y sitúan su mundo, rechazando la responsabilidad y la autonomía históricas”.(Popkawitz, 1994).

Otra idea que  da un aporte clarificador es lo referente a lo cercano, conocido, y lo lejano, que el texto  de John Dewey, con su original forma de establecer lo cercano como cotidiano y aburrido, y lo lejano y extraño como interesante. Este tema, que se trabaja bastante en arte en cuanto a lo comunicativo y semántico, se relaciona, al decir de D. Hume, con lo referente a los dos aspectos de la reproducción artística: La novedad, (que atrae la atención), y la facilidad,(que permite la comprensión), de una obra. Así, cada obra contiene, en diferente proporción, los dos aspectos. A la vez se relaciona con el tema de la imaginación, tan ligada a la expresión creativa. Creemos que tendría que seguirse indagando sobre estos aspectos, ya que, a veces no están claros los alcances de la definición de lo cercano y lo lejano. Pero queda planteado el tema de lo mágico, de lo no literal, que siempre tiene presencia en la creación o fruición artística.

H.Gardner está apareciendo bastante en la bibliografía consultada en el área artística. Pero el planteo metafórico de las “puertas” de entrada al contenido, al contenido enseñado, desde la lógica, desde lo filosófico y lo epistemológico, desde lo perceptivo y sensible o desde sus aspectos de aplicación. Si los estudiantes eligen la puerta apropiada, el docente puede, también, elegir diversas puertas para entrar a lo que desea enseñar. Este aporte brinda muchísimas posibilidades al contemplar las diversas características  de los alumnos, y el mantenimiento del interés. Siempre, de todas maneras está en juego el manejo del conocimiento como un complejo calidoscopio facetado en diferentes puntos de vista.

v     En relación con lo anterior, nos parece muy interesante el siguiente concepto: “La inteligencia se logra más que se posee y cobra vida en los actos sociales y escolares. Se funciona más inteligentemente con sistemas de apoyos físicos, sociales y simbólicos.”(E. Litwin...). En analogía, podemos extender el mismo razonamiento al “talento artístico”, tema de amplia discusión  e ideas encontradas en el campo del arte. Ideas que mezclan con al aptitud innata a la inteligencia, sin considerar el capital simbólico incorporado, los aprendizajes previos. Este significado creemos que es muy importante, no sólo a la hora de la clase de arte, sino también para el fundamento de la educación artística como parte de la formación de una persona, porque pone en discusión una cuestión central: arte para todos porque es necesario para una formación integral o arte para los que tienen una aptitud a desarrollar.

v     Otro significado importante es el de la relación teoría-práctica. A veces sucede que algunos conceptos o conocimientos son claros a un nivel teórico y se complejizan o pierden claridad cuando se llevan a la práctica.
Las tres posibles visiones de McKeon(1969) creemos que aportan luz a esta relación: Logística, como práctica de aplicación, tan vigente  en el mundo del trabajo y la producción; Operacional, poniendo énfasis en la práctica; Dialéctica, que relaciona dinámicamente a ambas. Creemos que los dos primeros se encuentran con mayor frecuencia en las prácticas diarias y la visión dialéctica implica una toma de posición y el dominio de marcos teóricos que a veces exceden el campo de la formación docente y sin duda no condice con el enfoque técnico en el cual hemos sido formados muchos docentes.


v     Con respecto a los enfoques de la enseñanza aprendizaje que Sanmaned sitúa como racionalidad técnica y racionalidad práctica, hay que tener en cuenta que “las teorías de los profesores son prácticas y surgen del enfrentamiento con problemas específicos planteados por individuos concretos en situaciones particulares” ( Copa ,1984). Por ello es difícil separarse, distanciarse del trabajo diario para examinar con desapego nuestro accionar y buscar en aquél los recursos. Esto también es un trabajo constante y complejo. Si bien existe una tendencia que facilita la incorporación de la reflexión sobre la práctica, en la formación del profesorado y en el desenvolvimiento institucional, no  debiera ser una rutina más, sino una construcción continua que implique también un cambio de sentido en la práctica: ésta ya no es sólo el campo de aplicación de la teoría, sino “el espacio diseñado para aprender y construir el pensamiento práctico del profesor”  (Schon 1987) Es notable cómo es posible incorporar estos conceptos a nuestro análisis, a nuestro lenguaje, a nuestros discursos, mientras las prácticas siguen alejadas sin modificarse en muchos casos. Es interesante la relación que se establece  entre este nuevo rol docente que se construye desde la práctica; con las actividades de planificación ( tan devaluadas ) y la evaluación, dado que, si bien son procesos independientes, sólo desde la consideración conjunta se puede garantizar un aprendizaje práctico.


Otro aporte; que antes ni siquiera se había vislumbrado; es el referido al curriculum como construcción, como discurso que produce identidades sociales. En este sentido es importante establecer por qué se llaman a las cosas de determinada manera. Comprender, por un lado, el lenguaje como forma de decir las cosas, pero no cualquier forma, no es que después de los cambios ocurridos en el curriculum a partir de la reforma se haya puesto de moda otro lenguaje. Comprender que no es casual otra manera de nombrar las cosas, que ello tiene otra intencionalidad nos parece fundamental. Porque, en general, prevalece entre muchos docentes la idea de que la jerga pedagógica vigente tiene su origen en una supuesta influencia de cierto grupo de pedagogos que, no se sabe bien por qué variadas razones, llaman a las cosas de otro modo para sostener su influencia y confundirnos. Y queda la decodificación reducida a buscar equivalentes en el lenguaje cotidiano. Todo en el plano de las formas.
Realmente entender que el curriculum constituye un “discurso efectivo” que fabrica diferencias, jerarquías, sujetos e identidades, permite entrever un “intersticio” para también dirigir esa construcción, efectivizada en la clase, hacia otros fines.
Comprender que el curriculum, junto con la cascada de efectos en directrices, guías curriculares, normas, libros didácticos, etc., pone en movimiento una industria cultural, nos parece esclarecedor. Comprender el curriculum como fabricador de objetos, saberes, competencias, regulador de éxitos y fracasos, generador de diferencias, también permite un pequeño espacio de maniobra para cambiar el giro direccional.
Pero comprender sólo es el punto de partida. Hacer el trabajo pedagógico diario para permitir que otros, situados en otras realidades, en otros intereses también comprendan, es sumamente difícil y a veces  frustrante.

Otro aporte  sobre las visiones del curriculum, que el Da Silva  clasifica en: 1) Una visión tradicional, conservadora, con un concepto de cultura fija y estable, con un conocimiento como dato e información. 2) Una visión tecnicista, (que diferencia de la tradicional) que es más instrumental, utilitaria y basada en lo económico. 3) Una visión crítica, que ve a la escuela y a la educación como reproductoras de estructuras de clase de la sociedad capitalista. 4) Una visión post-estructuralista, que retoma algunos análisis de la visión crítica, que resalta al currículum como práctica cultural y de significado. Esta última visión, la del autor, posibilita los análisis del curriculum como constructo en perpetua dinámica de formación y presenta una visión esperanzadora, aunque no simple, para el trabajo docente.

Otro aspecto interesante es la concepción ingenua del curriculum, presente también en muchos docentes, como realidad que es, como si lo que se ve fuera lo que es. Así se percibe la cultura y el curriculum como estáticos, como esencias que perduran inalterables. Esta concepción se presenta bastante en el área artística, considerando al arte como esencia inmutable de la expresión del espíritu humano, sin considerar su carácter situado, sus implicancias históricas que conforman una ideología que queda oculta, cubriendo la verdadera realidad de significación, con un manto ideal, metafísico y espiritual, que también existe.
Así, estas miradas que comprenden la cultura como creación y lucha por la supremacía, y el curriculum como producción, creación y trabajo, que devienen de las relaciones de poder y que resultan efectivas a la hora de construir identidades sociales, brindan un marco de posibilidad para buscar y desarrollar nuevos sentidos. También, por supuesto, al curriculum artístico.

4-Interrogantes que nos quedan:

Si bien la Ley Nacional de Educación sitúa el arte en la formación de las personas en el sistema educativo obligatorio, nos parece que se hace necesaria una discusión de los alcances de las disciplinas artísticas en la formación a lo largo de todo el sistema. Al no estar claros los objetivos de la misma, se posibilitan diferentes tipos de prácticas orientadas a diferentes fines, y sin otorgar una formación en lo artístico que permita al sujeto que egresa del sistema, un manejo de herramientas artísticas en el marco de la expresión  y producción en los lenguajes artísticos, ni tampoco una inclusión en la comprensión de los fenómenos artísticos que suceden en su contexto contemporáneo inmediato y universal, para poder incluirse en una cultura y disfrutar de las posibilidades que la misma brinda a quienes pueden tener acceso.  
Prof. Cristina Vispo
Junio 2009.