viernes, 24 de septiembre de 2010

Algunas cartas - Nº 1

PARA LOS DOCENTES  Y ALUMNOS DEL IPA
Carta de octubre de 2009


Estimados colegas, futuros colegas:
Ideas, reflexiones, memoria, balance de una gestión compartida,  larga y provechosa,

Estamos ante una tarea muy importante. No se si nos damos cuenta que en el mes de octubre peleamos por poder realizar en los institutos, entre otras, esta tarea: elegir a nuestras autoridades democráticamente, tal como se prevé en el Decreto 476/99 y en el Reglamento Orgánico de la institución.
Si bien en ambas reglamentaciones se dejan expresamente indicados algunos requisitos que deben cumplir los aspirantes a cargos electivos de los institutos, me parece oportuno importunarlos, justo ahora que estarán tan ocupados, con algunas reflexiones que tienen que ver con estas tareas, tan vitales para seguir un camino en el IPA 9-014, tan querido por nosotros. Y, como no puede ser de otro modo, aparecen junto con las reflexiones, temas que constituyen una especie de balance sobre el trabajo realizado.

En primer lugar, algo muy volátil, que no figura como requisito en ninguna parte, pero que es fundamental al elegir a personas que tomarán decisiones que involucran a toda la comunidad educativa del instituto: Estas personas, docentes del IPA, además de cumplir con las reglamentaciones, es importante que posean algunas virtudes imprescindibles a la hora de representar a una institución como la nuestra:
 Por ejemplo, que exhiban criterios éticos de los cuales dan testimonio a diario, en su tarea cotidiana; que resuelvan los problemas consultando a quienes sea necesario, escuchando a quienes haya que escuchar, respetando las opiniones y el trabajo de los otros, cuidando el trabajo de los docentes que se esfuerzan, no rendirse a la demagogia, ni a los halagos fáciles. Un docente que tenga la cabeza fría para pensar y decidir lo mejor para el IPA, y el corazón caliente para mantener firmes las ideas y el afecto como motor de sus acciones. Un docente que pueda enfrentar los desafíos con la verdad, y de frente. Pero que a la vez pueda ayudar a deshacer los conflictos, a apoyar las iniciativas, a veces tan alocadas, o ambiciosas que impliquen un desafío.

Que tenga un pensamiento propio para orientar a quien lo necesite, y que exhiba, junto con su titulación, sensatez, tan escasa en estos días. Y creatividad, para resolver las múltiples facetas en que se puede presentar el trabajo institucional.
Por que si bien estas funciones no figuran en ninguna parte, implican la tarea diaria de un directivo de una institución que fundamentalmente está ligada al arte y a  la cultura, cuya función primordial es formar docentes y técnicos, pero no menos importante es la función que desarrolla en la comunidad como agente que difunde, proyecta y canaliza las expectativas artísticas y culturales no explicitadas dentro de la sociedad.

Por otra parte, y dejando de lado estas cuestiones existenciales, casi metafísicas, hay algunos aspectos que querría dejar en claro para ustedes, sobre todo para los que recién se inician:
  • En primer lugar, ustedes saben que el Plan de Desarrollo, que cuenta con un paquete de horas que se emplean para diversas funciones, es vital para el crecimiento del Instituto.
  • Por ello, y para resguardar este crecimiento, esas horas deben seguir siendo de la Institución, de manera que, cada ciclo lectivo, se disponga, de acuerdo a las necesidades o a las propuestas interesantes que se efectúen, decidir el Plan de Desarrollo anual, el cual se renovará cada año. Y les remarco esto, porque en otras instituciones las horas son de los docentes, y entonces hay que adecuarse a ellos, y no a las necesidades genuinas. La única manera de crecer en todos los aspectos: Académico, Capacitación, Extensión e Investigación es con un Plan de Desarrollo  que se ponga a disposición de estas necesidades. Y que pueda decidir qué proyectos continúan o no, de acuerdo al desarrollo de las carreras, y a la proyección en el corto, mediano y largo plazo. Hoy en día, nosotros hemos priorizado como Proyectos Permanentes del IPA, a algunos como el Coro Institucional, El Elenco Juvenil, El Ensamble , El Grupo de Danzas Juvenil, el Ingreso , tutoría y acompañamiento a Ingresantes, entre otros, porque su calidad depende de su continuidad, lo cual implica su revisión constante para realizar el control que repercuta en  su mejora, su modificación, o su ampliación.
  •  También implica autonomía el poder decidir quienes estarán a cargo de los proyectos del Plan de Desarrollo en cualquiera de sus funciones, para poder poner a cargo a los más eficientes para cada tarea, sin compromisos de otra índole, o para elegir los proyectos más  apropiados a las metas propuestas.
  • En el Reglamento Orgánico actual, se ha tratado de incorporar todo lo que se viene haciendo en la institución, desagregando el reglamento Académico, el Taller Productivo, entre otros, para facilitar su adecuación permanente. Y Permanente debería ser revisado por lo menos cada dos años, para que las reglas no se cristalicen, sino que se adecuen y den solución a los nuevos problemas que se puedan presentar.
  • Con respecto a las reasignaciones, tan cuestionadas por muchos, que las esgrimen como fallas del sistema de autonomía del instituto, yo creo que hay que reivindicar un sistema, que siempre puede ser perfectible, pero que es un mecanismo legal de resguardo del trabajo docente, sobre todo para nosotros, que poseemos tres aulas sede, en las cuales los docentes cobran lo mismo, pero gastan más, ya que tienen que proveerse de los medios de traslado por su cuenta, hasta el lugar de la sede. Cuidar a estos docentes,  en el sentido de preservar su trabajo cuando el docente se ha desempeñado correctamente en él, n o es una falla, es una fortaleza.
  • Una Institución no es un coto de caza, en donde el que puede, con las armas que proponga, puede conseguir su presa, sino que es una asociación compleja, en la que juegan múltiples mecanismos sociales, académicos, afectivos, que deben ser tenidos en cuenta todos juntos a la hora de emitir juicios a veces mal intencionados o recortados de situaciones específicas, como pasó, y todavía anda pasando, con el problema de la Autonomía del Nivel Superior, o de  las Juntas. No debemos perder de vista, que lo más importante en la Institución, es la formación de nuestros alumnos. Todos los demás aspectos, deben subordinarse a este que es el aspecto primario, fundamental y nuestra razón de ser institucional.
  • Por ello, formar parte del Consejo Directivo de la Institución comprende una gran responsabilidad: las decisiones tomadas en su interior, repercuten en toda la comunidad educativo, y en algunos casos, sientan precedentes, porque ya verán que a veces, hay que decidir sobre temas que no están en ninguna parte, que no hay normativa alguna, y sólo se puede apelar al conocimiento  de los hechos y a buena voluntad de los integrantes en proporcionar las mejores soluciones de acuerdo a las posibilidades.
  • Sin embargo, es una fortaleza, y lo ha sido en los últimos tiempos, el tener un Consejo Directivo muy activo, curioso y participante, pero que a la vez, trabaja armoniosa y respetuosamente en equipo., sin que aparezcan cuestiones de rencillas personales de poder, que terminan siendo una especie de cáncer, que termina haciendo perder el rumbo, como ha pasado en otras instituciones. Y también, aunque de forma distinta, en la nuestra. Los errores y la falta de compromiso, nos llevaron a vivir etapas muy duras, de las cuales salimos con muchísimo trabajo y esfuerzo. Hoy entregamos una Institución adulta, que ha aprendido mucho, que se ha posicionado en el medio regional, y en el medio educativo, que es respetada, y que funciona en un hermoso edificio. Pero todo no vino de la nada. No fue un regalo: por ello hay que seguir cuidando, sin quedarse dormido, nuestros ideales, entre ellos el más importante: Una educación artística pública para todos.
  • Con respecto al rol del Estado, que sale tantas veces en las discusiones de todo tipo, quisiera acotar, humildemente algunas ideas: en primer lugar, el Estado ha gastado mucho, el equivalente a tres o cuatro escuelas comunes para realizar el edificio específico para arte que hoy compartimos con el CPA; El ministerio de educación de la nación, a partir de la creación del INFOD ( Instituto Nacional de Formación Docente) nos ha proporcionado un equipamiento que  en nuestra mejores etapas de vuelo, ni nos atrevimos a soñar; Tenemos programas de Proyectos financiados, caso Plan de Mejora, caso Proyectos de Residencias Pedagógicas, caso Proyectos de Investigación, caso programa CAIE, caso Elegir la Docencia, hoy convertido en Políticas Estudiantiles. Hay que tener en cuenta que la nuestra es una Institución Pública de Arte y ahora Gestión Socio Cultural, lo que no es poco, que sólo hay que cumplir, nobleza obliga con una cuota de cooperadora anual, que no es ni la cuarta parte de la cuota mensual de una institución privada, y que se utiliza para todo lo que es propio de nuestra institución que no cubre el Fondo Fijo que viene de la DGE de la provincia. Y que cualquiera puede comprobar en qué se gasta, ya que hay informes periódicos.
  • Es muy importante que conozcan en qué estado se está trabajando con los nuevos planes curriculares, desde el año 2007, después de la Nueva Ley de Educación, que también deberían conocer, ya que incorpora la Educación Artística en todos los niveles obligatorios de sistema, tal como venimos bregando desde el primer borrador de la ley federal. Esto es una conquista para nosotros. Los nuevos planes curriculares están muy avanzados: Hay un proyecto de Caja Curricular (así se llama ahora al Plan de Estudios analítico, con materias, duración y carga horaria) de cada una de las carreras del Profesorado, y muy avanzados los descriptores de los espacios curriculares.
  • Se ha venido trabajando en cada carrera con el coordinador como responsable, y con el equipo curricular de la provincia en teatro y música en conjunto. En Artes visuales se ha trabajado en conjunto con el IES 9-010 Vera Peñaloza de Eugenio Bustos, y con el IES 9-007, Salvador Calafat de General Alvear.
  • En general, y hasta ahora, los lineamientos y recomendaciones, que ustedes pueden consultar en nuestra página Web, en la que colgamos síntesis hechas por la regencia, no hay demasiado que modificar en la Formación Orientada, ya que lo que más se modifica es la Formación General y Pedagógica. Las últimas noticias de la DES, son que hay que esperar que estén los lineamientos emanados de la provincia, lo cual no nos deja muy tranquilos, ya que somos la única institución estatal de Mendoza con los cuatro lenguajes, así que recomendaría no bajar la guardia para resguardar nuestro papel en el diseño  curricular de la provincia.
  • Es de destacar, respecto de este tema, que nosotros poseemos una fuerte formación disciplinar en cada lenguaje, lo cual constituye lo que llamamos un IRRENUNCIABLE DE LA FORMACIÓN, y que no es lo que prevalece en todo el país. Hay que tener en cuenta la fuerte acción propiamente artística de nuestros alumnos de música, teatro, danzas y artes visuales, dentro y fuera del instituto, y por ello estamos convencidos que no se debe perder de ninguna manera: Nosotros hemos sostenido, en todos lados, la necesidad de la fuerte formación en el HACER ARTÍSTICO, como un insumo irrenunciable de la formación docente en arte, lo que, constituye, una de nuestra mayores fortalezas.
  • Por último un tema que hace a la necesidad de arte: A veces damos por supuesto cosas que no están dadas de por sí.  Todo el mundo tiene necesidad de arte: como hacedor, como audiencia, como receptor de todo tipo de expresión artística. Pero estas necesidades no figuran en ninguna parte; son necesidades NO INSTITUCIONALIZADAS. No van a ver manifestaciones que soliciten más y mejor arte. Pero el hombre (en sentido genérico) lo necesita porque el arte es una faceta muy importante de ser humano. Por ninguna razón podemos perderla, porque no sólo bajaría el nivel de formación, sino que el contexto regional perdería también un crecimiento considerable.
  • Un  tema pendiente de mejora y que por ello no tiene su propio anexo en el Reglamento Orgánico, es el de las Prácticas y Residencias, con el cual se comenzó a trabajar este año, pero no se pudo concretar un  Ánexo del Reglamento de las Prácticas y Residencias único para todas las carreras, ya que cada una tiene el suyo propio. Este trabajo les queda al próximo equipo.
  • En cambio, es una buena propuesta el Ingreso , Tutoría y Acompañamiento a Ingresantes que se implementó en el presente año, y que se ampliará en el 2010, y que ha sido reconocido por la DES como modelo.
  • Con respecto a los proyectos permanentes, quisiera destacar algunos que han sido fundamentales a la hora de mostrar al IPA y generar una imagen positiva: En primer lugar el Coro del IPA, que fue el primer proyecto, que sin ayuda, que con mucho esfuerzo, comenzó a funcionar y a presentarse en cuanta ocasión se lo requería, y hoy muestra un crecimiento importante, así como reconocimiento en ámbitos provinciales y nacionales;  la carrera de Danzas, que a través de sus cátedras o del Grupo de Danzas, colaboró también con gran predisposición en actuaciones en todos lados; algunos proyectos más recientes, pero que también impactan en el nivel que el IPA viene sosteniendo: El Coro Infantil, la carrera de Teatro, con sus múltiples presentaciones, El taller Productivo, y en especial la Comisión de Prensa y Difusión que hoy nos ha elevado la autoestima con su impecable gráfica y nuestra correcta y simple página web.
  • Los talleres abiertos, que se implementan cada año, son importantes para convocar a todos los que quieren hacer arte, por que además proponen desafíos a los docentes que enriquecen su formación.
  • Y un proyecto que debería ser considerado permanente y periódico, es el Salón Estímulo en objetos de Cartón, que por su originalidad y su convocatoria, merece ser reeditado.
  • Con respecto a la Investigación, hay varios proyectos en desarrollo, en especial uno con financiación del INFOD , a cargo de Gladys García. En esta área, es importante también, no perder de vista los objetivos institucionales, para que los proyectos fortalezcan, en ésa área tan importante, la formación de los alumnos de todas las carreras. No nos olvidemos la importancia que les dimos a los proyectos de investigación ligados a lo disciplinar desde el comienzo de la función de investigación en la institución. ( allá por el 98) Hoy tenemos un patrimonio informativo importante en diversas áreas del conocimiento artístico, y del arte regional en el Departamento.

Bueno, esto no es todo, pero creí importante mencionar algunos aspectos que parecen sobreentendidos, pero a veces permanecen ocultos y son muy importantes para proponer políticas a futuro.
Les deseo una gestión óptima a todos.


Cristina Vispo
Regente 2003-2009
IPA 9-014


No hay comentarios:

Publicar un comentario