viernes, 3 de agosto de 2012





Taller:









Encontrando y expresando  mis estados emocionales







Prof. Silvina Tinte
Prof. Cristina Vispo
 



Prof. Silvina Tinte
Prof. Cristina Vispo
Introducción:

Vivir es sentir, pensar y actuar.  Nuestra vida se va construyendo con experiencias que se van sucediendo. Las experiencias que se repiten, los contactos que se tienen una y otra vez con diferentes áreas, conocimientos, culturas, costumbres; las conclusiones de valor que se van realizando, se van convirtiendo en el barniz de lo que somos. Y las emociones van tiñendo nuestras experiencias y poco a poco nos van caracterizando. Algunas veces, ciertas emociones se apoderan de nuestras formas de responder a determinadas situaciones. Y a veces nos ponen en dificultades.

Si en la vida emocional no se pone cierto “orden”, se libran batallas interiores que sabotean la capacidad de concentrarse, de ser útil en el trabajo, de mantener relaciones armoniosas con otros…. No se trata en este taller de lograr el equilibrio, para eso hace falta mucho, mucho trabajo. Pero acercarnos de una manera diferente a esos estados, caracterizándolos desde la representación, nos puede brindar un conocimiento sobre ellos, pero de una manera liviana y divertida.
Las palabras, las formas, los colores, el movimiento, son lenguajes que permiten expresar esos estados, conocerlos y obtener recursos para estar mejor con uno mismo. Nos concentraremos en los recursos de la expresión por medio de la representación y el dibujo. Y tal vez lograremos formas de expresión insospechadas, con sólo algunos recursos de la organización plástica.

Manual de instrucciones:

Muchos de los conflictos que tenemos que enfrentar se originan en algunos estados emocionales sobre los cuales no tenemos suficiente control. A veces, ante ciertas situaciones, las emociones irrumpen sin que sepamos las razones, sin que comprendamos  exactamente qué las dispara, y sin poder dominarlas y dominarnos.

Este taller se propone avanzar en nuestro conocimiento para poder reconocer a las emociones y acercarnos a comprender los procesos en los que se originan, hoy, (en un taller futuro se trabajará desde el cuerpo y sus movimientos expresivos)  desde la representación plástica; para poder conocer algunas acciones simbólicas que puedan cambiar  el curso de las mismas y que con el tiempo y la reiteración se constituyan en nuevas conductas psicológicas saludables.

Se tratará de poner luz en los aspectos que nos molestan o desequilibran, desde el arte y la acción creativa, y así poder trabajar con ciertas herramientas y estrategias que proporciona el arte, para poder ayudar a conocer y expresar positivamente los conflictos a partir de prestar atención, y observarse  con creatividad.

Algunas definiciones:

Si buscamos en el diccionario el significado de emoción, encontraremos: (en la enciclopedia Sapiens) “Estado de ánimo que se caracteriza por una conmoción orgánica, consiguiente a sensaciones, ideas o recuerdos que trae consigo fenómenos viscerales que percibe el sujeto y que se traducen a veces en gestos, actitudes, risa, llanto, etc.”
No hay absoluta coincidencia en los diferentes investigadores con respecto a una definición de emoción. Algunos autores la diferencian de los sentimientos  y otros la asimilan a esos sentimientos que:” generan pensamientos característicos, a estados psicológicos y biológicos y a una variedad de tendencias a actuar[1]
 Algunos autores diferencian las emociones en básicas o primarias, pero nadie se pone de acuerdo en cuales serían. Y otros las clasifican en positivas y negativas. En nuestro lenguaje hablamos de sensaciones de placer o dolor, y en general estos extremos existen en todas las lenguas. Existe un número ilimitado de emociones o sistemas de emociones e impulsos secundarios derivados, adquiridos y altamente complicados. No existe una distinción clara entre emoción y sentimiento, algunos autores piensan que la duración es lo que distingue una de otro.
En la percepción, existen similitudes que se pueden dar en los diferentes sentidos: un color puede ser cálido o frío, una forma puede ser suave o áspera, etc. En general tendemos a realizar asociaciones de significado entre percepciones y emociones, por lo cual es posible “materializar” plásticamente un contenido emocional..Los significados que les damos a las diferentes organizaciones visuales, pueden despertar diversas sensaciones emocionales.
 En síntesis, podemos decir que las emociones pueden asociarse a un significado, o directamente a una percepción: se pueden realizar conexiones .
Tenemos que tener en cuenta que las emociones no están localizadas en el cuerpo, sino en la mente, aquellas experiencias que se localizan en el cuerpo se llaman sensaciones. Las emociones son siempre difusas: es muy difícil estudiarlas separadamente de los efectos que producen.
Y casi siempre, las emociones se experimentan como algo propio, subjetivo, y como un algo que engloba toda la persona. Cuando se quiere estudiar la emoción experimentada, ésta desaparece, y de este modo se puede trabajar sobre las acciones que responden a una emoción, por ello, introducirse en el mundo emocional no constituye un camino seguro, y por ello es fascinante mezclarlo con el arte.

De todos modos podemos encontrar las siguientes emociones, que todos conocemos:
  • IRA: Furia, ultraje, resentimiento, cólera, exasperación, indignación, aflicción, acritud, animosidad, fastidio, irritabilidad, hostilidad, y tal vez en el extremo, violencia y odio  patológicos.
  • TRISTEZA: congoja, pesar, melancolía, pesimismo, pena, autocompasión, soledad, abatimiento, desesperación hasta depresión.
  • TEMOR: ansiedad, aprensión, nerviosismo, preocupación, consternación, inquietud, cautela, incertidumbre, pavor, miedo, terror, hasta fobia y pánico.
  • PLACER: felicidad, alegría, alivio, contento, dicha, deleite, diversión, orgullo, placer sensual, estremecimiento, embeleso, gratificación, satisfacción, euforia, extravagancia, éxtasis, hasta manía.
  • AMOR: aceptación, simpatía, confianza, amabilidad, afinidad, devoción, adoración, amor espiritual.
  • SORPRESA: conmoción, asombro, desconcierto.
  • DISGUSTO: desdén, desprecio, menosprecio, aborrecimiento, aversión,
Repulsión, asco.
  • VERGÜENZA y CULPA: culpabilidad, molestia, disgusto, remordimiento, humillación, arrepentimiento, mortificación y contrición.

Según el mismo autor [2], los programas efectivos para la prevención de conflictos emocionales tienen que ver con posibilitar la adquisición de las siguientes:

            HABILIDADES EMOCIONALES:
·         Identificación y designación de estados emocionales.
·         Expresión de estados emocionales.
·         Evaluación de la intensidad de  las emociones.
·         Manejo de estados emocionales, controlar la conversación con uno mismo para captar mensajes negativos como rechazos internos, comprender lo que hay detrás de una emoción, encontrar formas de enfrentarse a los temores, la ansiedad, la ira y la tristeza.
·         Postergación de la gratificación.
·         Dominio de impulsos.
·         Reducción de estrés, aprender el valor del ejercicio, de la imaginación guiada, de los métodos de relajación.
·         Conocimiento de la diferencia entre emociones o estados emocionales y acciones.

            HABILIDADES COGNITIVAS:
·         Conversación personal, diálogo interior como una forma de enfrentarse a un tema o desafío, o para reforzar la conducta propia.
·         Lectura e interpretación de las señales sociales, reconocimiento de influencias sociales sobre la conducta, y poder verse a uno mismo en la perspectiva de la comunidad.
·         Empleo de pasos para la solución de problemas y toma de decisiones como dominar impulsos, fijar metas, identificar acciones alternativas, anticipar las consecuencias.
·         Comprensión de la perspectiva de los demás, apreciar como la gente siente de diferente manera con respecto a las cosas.
·         Comprensión de normas de conducta aceptables y no aceptables. Conocer las consecuencias de la conducta.
·         Actitudes positivas hacia la vida.
·         Conciencia de uno mismo, desarrollo de expectativas realistas con respecto a uno mismo.



            HABILIDADES DE CONDUCTA:

·         No  verbales: comunicarse por el contacto visual, por la expresividad facial, el tono de voz, de  gestos, etc.
·         Verbales: hacer pedidos claros, responder eficazmente a la crítica, resistirse a las influencias negativas, escuchar a los demás, participar en grupos positivos de pares. Saber escuchar y plantear preguntas, distinguir entre lo que alguien hace o dice y las propias reacciones o juicios al respecto, enviar mensajes personales en vez de culpabilidad.
·         Asumir responsabilidades  reconocer las consecuencias de las propias decisiones  y cumplir los compromisos.
·         Resolver adecuadamente los conflictos, pelear correctamente, negociar compromisos.

CONOCIENDO LAS EMOCIONES:

Ante la irrupción de elementos que despiertan una respuesta emocional, se pueden reconocer diferentes estilos de enfrentarse a los mismos:
1-CONCIENTE DE SÍ MISMO: se trata de reconocer  que elementos ponen en funcionamiento una respuesta emocional, e intervenir tratando de modificar hábitos que nos traen consecuencias, muchas veces no deseadas. Se aspira a tener el control de las acciones consecuentes a las emociones.
2-SUMERGIDO: aquellos que se sienten abrumados, que no pueden, o que sienten que no pueden reaccionar de otra manera: hay un desbordamiento de emociones que se piensan imposibles de controlar.
3-ACEPTADOR: Aquel que se resigna, como si es fatal que las cosas ocurran de la manera que ocurren.

De cualquier modo se puede trabajar para lograr la Templanza o Temperanza: dominar el exceso emocional. Pues si las emociones son apagadas aparece el aburrimiento y la distancia. Si las emociones son extremas o persistentes, se vuelven patológicas y causan depresión inmovilizante, ansiedad abrumadora, furia ardiente y agitación maniaca. Por ello el ARTE DE SERENARNOS se convierte en una habilidad fundamental para vivir la vida plenamente y en plena conciencia, con equilibrio.

Por otro lado es preciso tener en cuenta que las emociones son contagiosas, dependiendo de los encuentros nutritivos o tóxicos que tenemos o desarrollamos con las personas que nos relacionamos. Algunos somos más susceptibles para captar los estados de ánimo de los otros. Esta capacidad para captar el estado de los otros nos permite también desarrollar conexiones, negociar soluciones, construir empatía.

Hay  muchas maneras de trabajar los estados emocionales; con el cuerpo y el movimiento, con la danza, con la representación teatral, mediante la conversación, y por supuesto que con la atención psicológica de manos de un profesional competente.

Mediante la expresión artística, es posible conocer, diferenciar, analizar y trabajar las emociones mediante recursos simbólicos  de representación. Esto no es mágico: es sólo una introducción a la introspección necesaria para conocernos emocionalmente y descubrir los recursos que no sospechamos que tenemos para expresarnos. Frecuentemente la forma es lo que se dice: encontrar las formas que expresen lo que sentimos se convierte en una manera de hacer nuestra la posibilidad de poder serenarnos y pensar con claridad en diversas situaciones.
Las emociones y nuestras reacciones sociales se convierten en temas en sí mismos, los sentimientos  se expresan a través de un vocabulario plástico de forma y color, de relaciones y organización. Descubrir estas relaciones es un juego apasionante. Espero que lo sea para ustedes.



ALGO SOBRE LA EXPRESIÓN:

El arte es indispensable para una vida plena. Desde fines del siglo XIX se viene originando un movimiento en arte, que ha poblado de recursos el universo de la representación, que ha facilitado la visión de un mundo nuevo y cambiante, mediante los medios tecnológicos que han revolucionado la vida en el planeta: las comunicaciones, los medios de comunicación, las velocidades en que se puede trasladar la gente, las cosas y las personas, y los cambios espaciales que se han sucedido desde entonces. Hemos tenido que adecuar nuestra mirada a nuevas realidades. Hoy el arte no  manifiesta esclavitud con un solo tipo de realidad: nos muestra infinitas maneras de representar, objetos tangibles y no tanto.

Las líneas, las manchas, los planos, los colores son el alfabeto visual con el que contamos: nos permite crear un universo de formas y significados. Podemos construir nuestra imagen del mundo, teniendo presente que llevamos con nosotros una imagen que aprendimos a construir, pero que está en continuo proceso de cambio. Pensemos en, por ejemplo, una forma abierta, (una parábola o un arco por ej.) y una cerrada,( un óvalo o un círculo por ej) .Cuando las caracterizamos de  “abierta” o “cerrada”, podemos también evocar características que se pueden aplicar a las personas: el carácter cerrado se puede equiparar a la introversión, y el abierto a la extraversión, y cada uno  está gobernado por diferentes reacciones emocionales. Luego podemos establecer otras similitudes: podemos pensar que la forma “abierta” tiene más que ver con emociones ligadas a la alegría, y las “cerradas” a la tristeza , y así podemos seguir casi ilimitadamente. Y si reforzamos la forma “abierta” con colores que asociamos a lo alegre, y las formas cerradas con colores oscuros, seguimos realizando una conexión entre expresión, contenidos y significados.

Así como en el lenguaje hablado (o escrito) se cristalizan formas estereotipadas, también en el lenguaje visual se pueden manifestar.
Vamos a bucear en esta visión del lenguaje, de la mano de las emociones. Veremos si podemos ponerlas en imágenes. Para ello reflexionaremos sobre ellas y sobre los recursos visuales.: sólo tendremos que estar dispuestos a pensar, escuchar, investigar, sentir, reir  y ver. Con toda la disposición abierta que esto significa.  

 Kepes[3] dice que, “…cuando nos libramos del fácil consuelo de todo estereotipo estético, y todo clisé interpretativo, experimentaremos la visión como tal, como visión. Dejar de ver las cosas aisladas en el espacio, sino como estructuras, permite ver el orden y la conexión de los acontecimientos en el espacio-tiempo, y esto constituye una revolución, no sólo en el arte, sino también en nuestra experiencia.” 

Bibliografía:

-Daniel Coleman:               La inteligencia emocional. Edit.Zeta. 2009.Barcelona.
-Daniel Coleman, y otros: El espíritu creativo. Edit. Vergara.2000. Buenos Aires.
-Lawrence Shapiro:                                La inteligencia emocional de los niños.
-Bernardo Stamateas:  Emociones Tóxicas. Edit. Vergara. 2009. Buenos Aires.
- Carl Jung y otros:                                                    El Hombre y sus símbolos.
-Sven Hesselgren:                                                 El lenguaje de la arquitectura.
-Gyorgy Kepes:                                                               El lenguaje de la visión.
-Donis Dondis:                                                               La sintaxis de la imagen.








[1] Daniel Coleman: La inteligencia emocional. Ediciones Zeta bolsillo. 2009. Barcelona
[2] Id.
[3] Gyorgy Kepes: “El Lenguaje de la visión”. Ed. Infinito. Buenos Aires, Argentina.

sábado, 7 de julio de 2012

ALGUNAS CONSIDERACIONES PARA EMPEZAR A PENSAR EL ARTE

1
IAutor: Prof. Cristina Vispo


ALGUNAS CONSIDERACIONES PARA EMPEZAR A PENSAR,
agregar, modificar, transformar, analizar, discutir, observar, reflexionar,
completar, aceptar, adoptar, dialectizar, mejorar, construir, organizar,
torturar, martirizar. . .
al
ARTE
El arte nos rodea, está en muchas dimensiones acompañando la vida de los
seres humanos. Está en los libros de historia, como testimonio de culturas
históricas, y en nuestra cercana vida cotidiana. Todos parecen conocer de qué
se trata el arte, pero a la hora en que alguien pregunta -¿ Y qué es el arte? –
Hay muchas dificultades para responder esta simple pregunta en forma rápida
y sencilla. No se sabe bien por donde comenzar a explicar, y alguien se puede
poner inapropiadamente didáctico en ese intento.
Podríamos comenzar haciendo una distinción entre un sentido AMPLIO y un
sentido ESTRICTO de la palabra ARTE, y así abarcaríamos todos los sentidos
posibles de esta pequeña y polifacética palabra.
Podríamos decir, junto con el diccionario1 que: “En sentido AMPLIO se puede
entender al arte como la habilidad o maña para realizar alguna cosa o
cometido” Se desprende de esta afirmación que todo tipo de trabajo humano,
como cocinar, pescar, levantar un muro, construir una casa, realizar un arreglo
floral, disponer los muebles y todo tipo de cosas en un ambiente, diseñar un
jardín, escribir una tarjeta de invitación, organizar una fiesta, hacer
“bijouterie”, tejer una prenda; y podríamos seguir una lista interminable de
tareas; pueden ser hechas con “Arte”. -¿Qué queremos decir con “hechas con
arte”.-Bien hechas, en el sentido Técnico, lo que significa que se han empleado
los procedimientos y materiales que corresponden a un producto de calidad,
que sirve apropiadamente para lo que será su uso o destino.
En sentido ESTRICTO, el concepto de arte se va acercando más al de ARTE
con mayúsculas, que implica una actividad humana compleja, inscripta en la
1 Diccionario Básico AIQUE de la Lengua Española. Ministerio de Cultura y Educación de la Nación Bs. As.1997.
3
Cultura, históricamente situada, con significados variables para los diferentes
grupos sociales, y que genera productos que dan testimonio de la actividad del
hombre , de sus eternas preguntas, de sus incansables búsquedas, de su
inquieto potencial creativo, y de sus cambiantes modos de interpretar la
realidad, la infinitud y a sí mismo.
Es este sentido en el que vamos a profundizar, pues de alguna manera,
comprendiéndolo, comprenderemos también el otro. Para ello es necesario
introducirse en una base histórica que dé cuenta de cómo se ha ido
modificando la misma idea de Arte y los modos de entenderlo, sus
significados, el papel de los productores artísticos y su consideración social, y
la valoración de los productos por parte de la sociedad contemporánea a ellos,
y de las sociedades que, más tarde, podrán cambiar esos sentidos, resignificar
los a la luz de sus nuevas interpretaciones, o de sus nuevos valores
testimoniales.
Para realizar este rápido recorrido histórico, es preciso que tengamos en
cuenta dos puntos de partida fundamentales:
· Que la historia del arte en occidente, es decir de la civilización Greco-
Romana y luego Europea, es la base principal del análisis, ya que tiene
una profunda y única influencia en América central y sur, primero por la
conquista y luego por la influencia o dominación cultural, económica,
política y social que ejerce en los países americanos.
Por ello, es necesario dejar claro que las teorías y análisis derivados,
provienen de esta fuente europeo-occidental, y no siempre, o casi nunca
se adecuan a la realidad originaria americana, por lo que , no plantear
esta situación, daría a cualquier análisis del arte americano, un neto
matiz etnocéntrico.
· En segundo lugar, al realizar este recorrido, paralelamente al análisis del
arte, surge naturalmente el análisis de artista, producto artístico y
belleza, ya que estos tres elementos, dan sentido a la comprensión
global del arte en una cultura históricamente situada.
4
Un poco de historia:
a-En Grecia, Roma, La Edad Media y hasta el Renacimiento, el arte es tecné:
destreza para “construir”2. El término arte, se aplicaba a todos los campos de
la vida.
En Grecia, el arte es Tekné, palabra que tiene que ver más con lo técnico, con
el modo o procedimiento, con el HACER. Y el hacer, para la filosofía cercana a
Platón, era una actividad de segundo orden, pues la primera y noble actividad
humana es el Pensamiento, y las IDEAS, que concibe. El “hacer” tiene más que
ver con la materia, con la sobrevivencia, con tareas que implican usar las manos,
ensuciarse, arruinarse las uñas... todavía faltaba mucho para la instalación del
reino de la experiencia... Los artistas en Grecia no eran conocidos, salvo que
tuvieran algún amigo importante en la política que le encargara algunas obras
que pudieran hacerse conocidas, como las obras que inmortalizaron a
Praxísteles o a Fidias. Pero -¿Cuántos artistas participaron, dirigieron,
construyeron, las obras que son admiradas en todo el mundo actualmente, sin
que sus nombres hayan quedado escritos junto a ellas?. Sólo la Danza, la
Música y la Poesía, gozaban de prestigio social, por ser ajenas al trabajo físico.
En el campo del arte entraban las artes que hoy llamamos utilitarias- los oficios
manuales- como las “bellas artes”
En Roma, que bebe de la misma fuente, pero que tiene una impronta más
sensual que la griega, más teñida de placeres mundanos, más influida por la
política de estado y por diversas culturas, el arte es técnica, y tiene el mismo
sentido que en Grecia: es trabajo manual, o compromete al cuerpo, nada que
ver con la filosofía, la política o el derecho.
Sin embargo, Roma es la cuna del coleccionismo, que es fuerte en las clases
dirigentes, las que importan obras desde Grecia, ya que poseer obras
constituía un signo de poder, lo que va a dar lugar a otra actividad ligada al
arte: el de la copia.
Hay que aclarar que no todas las artes tienen la misma consideración. La
Música, en las culturas occidentales antiguas es considerada de manera
diferente a las artes visuales, ya que aparece frecuentemente al lado de la
gloriosa Matemática, o la Filosofía. Y en Roma, la Pintura era considerada
mejor que las otras artes mecánicas.
Y Antes que en Grecia y Roma, origen de nuestras ideas, el arte en las culturas
prehistóricas no es arte en el sentido que le damos hoy. Las expresiones y
2 A. Figueroba F.Historia del Arte Universal,Mc.Graw.Madrid,1996
5
actividades que se enmarcan en lo que englobamos en el sentido “arte”, tenían
un significado ligado a la Magia, a la Religión, a lo Divino. Acompañaba los
rituales, las empresas que tenían que ver con lo desconocido, con la vida y la
muerte. Los productos artísticos así obtenidos para estos fines, tenían un valor
simbólico. El objeto en realidad sólo tenía funciones de mediar entre la
realidad y la magia que le confería el verdadero valor y sentido.
Grecia y Roma, haciendo una súper síntesis, van a producir objetos que, en las
distintas expresiones se basan en reglas y procedimientos absolutos que hay
que respetar para que los mismos logren el valor necesario. La Simetría,
symmetría, la Proporción, basadas ambas en relaciones matemáticas, darán las
pautas que deben seguir los objetos artísticos. Si lo logran, es posible que
logren adquirir la Belleza, valor objetivo, basado en estas reglas que se deben
cumplir, para que el objeto en cuestión sea valorado. Roma se va a tomar
mayores libertades que Grecia en cuanto a representar la realidad
interpretada de esta manera: Se van a encontrar objetos que toman en cuenta
lo cotidiano, diferentes edades van a ser representadas en la escultura, la
Mímesis romana va a tender lazos hacia las múltiples facetas de la realidad, en
cambio los griegos se mantienen más fieles a las Ideas de la realidad, sometida
a las leyes casi perfectas de las proporciones armónicas, gratas al ojo.
El artista en estas civilizaciones era considerado un trabajador manual, que
dominaba un oficio, un hacer que cumplía ciertos requisitos de procedimientos
técnicos. Todavía el “artista” no “pensaba”, no existía o por lo menos, ésto no
era lo dominante de su oficio...
b-La Edad Media distinguirá entre Artes Liberales y Artes Mecánicas. Es ésta
una división heredada del pasado y realizada en razón a si, en su ejercicio,
dominaba la razón y el esfuerzo mental, o el trabajo físico.. Era “Liberal”, si
estaba libre de esfuerzo físico, y era “vulgar mecánica” si así lo requería.
“ARS” era la clase de arte más perfecta, dentro de las artes sólo aparecen la
música(entendida como la teoría de la armonía) y la arquitectura. La escultura
y la pintura no aparecían ni como liberales ni como mecánicas porque se
consideraban poco útiles, e innobles por estar basadas en el esfuerzo físico y
el trabajo manual. Y el grabado era todavía menos que eso, aunque serán las
técnicas relacionadas al grabado las que darán lugar a la imprenta.
En la Edad Media en Occidente, si bien cambia la escena social, política y el
poder de la Iglesia se manifiesta en toda Europa, el trabajo del arte es
6
considerado un oficio, como antes. -¿Qué diferencias encontramos? Las
agrupaciones, Los Gremios, que unían a los que realizaban el mismo oficio, que
diferenciaba Maestros de Aprendices, siendo estos últimos quienes aspiraban a
dominar el oficio, aunque al principio debieran hacer todo tipo de tareas de
servicio. Por otro lado, el arte sirve a lo religioso cristiano, al poder y a la
producción monacal. Con el avance del Gótico y la afirmación de la ciudad, y por
ende del desarrollo de una incipiente burguesía comercial, se abandona poco a
poco el arte de los monasterios, y se desarrollan cada vez más los gremios de
artesanos . Aparece un nuevo consumidor de arte: los grupos nobiliarios y los
comerciantes.
El artista, inicialmente es el monje, luego aparecen los artesanos y artistas que
pertenecen a un gremio, el cual realizaba funciones de vigilancia y control.
La Belleza era una propiedad objetiva de las cosas, pero aparece el hombre que
la percibe: “Me pregunto: ¿Una cosa es bella porque agrada, o agrada porque es
bella” ( San Agustín).
c-En el Renacimiento se hace más evidente la separación entre las “Bellas
Artes” de los oficios o “artesanías”, y de las ciencias.
La Pintura y la Escultura se segregan de las artes mecánicas. En el
Renacimiento se valora la Belleza, y por ello se valora a los hacedores
artísticos. Los Artistas, que dominaban diferentes leyes y reglas se
consideraban eruditos, y cambia fundamentalmente su consideración social.
Quizá sea la Belleza el punto que une las artes del Renacimiento: La pintura, la
escultura, la arquitectura, la poesía, el teatro y la danza. Toman el nombre de
“Artes Nobles” o “Bellas Artes”, esta última denominación subsiste hasta
nuestros días, acarreando diversas valoraciones respecto del artista, pero
manteniendo el concepto de Belleza renacentista.
Se recupera en esta época el valor hedonista y económico del periodo romano
respecto del arte clásico. El consumidor de arte procede de cortes
principescas y de la burguesía ciudadana. Poseer obras de arte era condición de
prestigio social y casi una exigencia. Se comienza a valorar históricamente la
obra antigua desde lo propiamente histórico y desde lo estético.
Poco a poco, el artista se irá emancipando del gremio, y en la segunda mitad del
sXVI nace la “ACADEMIA”, lugar de comunicación, instrucción y legitimación:
era la entidad que testimoniaba públicamente la importante misión social del
artista.
7
En el Renacimiento se mantiene el concepto de Belleza como las características
objetivas de la obra basadas en la proporción, la armonía de las partes y la
conservación de la medida. Reside en las cosas y es una cualidad objetiva de
ellas. En ese sentido, la misión del artista es descubrir y revelar las leyes
objetivas e inmutables que en ella residen. Se sostiene que en todo arte ( y
ciencia) existen ciertos principios, valores y reglas. Los aristócratas, obispos,
papas, y burgueses nobles, se inclinan ante los artistas, a la vez que se
convierten en sus principales consumidores
d-Nuevas voces comienzan a oírse a favor de la libertad creativa desde la
Revolución Francesa, y culminarán en el Romanticismo. Esta época marca el
nacimiento del artista contemporáneo. Para los románticos, la creación
artística era la “expresión de la subjetividad”3 individual y abogaban por la
introspección personal y la libre creatividad. En consecuencia, también se
rechazaba el dirigismo de los mecenas públicos y privados, así como las
academias de arte, las cuales, según los románticos, “cercenaban la formación
del artista”(Idem) dirigiéndola hacia una rigidez estilística que otorgaba un
espacio muy escaso a la inspiración y originalidad. Se recupera el sentido del
taller renacentista, que ahora se convertirá en “estudio”,marco por excelencia
del artista actual. El artista, en solitario, realizará su obra en base a su “genio
personal” .
A partir del la mitad del sXIX se celebrarán en París los primeros “salones”
antecedentes de las “exposiciones sistemáticas de pintura”.El papel de la
publicidad será creciente, pues fomenta el gusto artístico en la sociedad y
provoca el nacimiento de la crítica artística. Todo ello no significa que no se
generaran ardientes polémicas que duran hasta hoy.
En el Romanticismo, el concepto de Belleza difiere de la belleza de la
proporción. Es la Belleza de la imaginación, del entusiasmo, de lo crudo social,
de la fealdad, del sufrimiento, del espíritu, cuanto más torturado
mejor...Aparece lo poético; trasladado de la literatura, al arte plástico; como
valor supremo del arte, rebelándose contra cualquier tipo de reglas, contra lo
clásico.
Posteriormente, algunas corrientes abogan por un concepto subjetivo de
belleza: la corriente sociológica defiende que lo bello depende de las
categorizaciones que dependen de la estructura social; la corriente
historicista, que depende de las circunstancias históricas, y por tanto la
3 A. Figueroba F.Historia del Arte Universal,Mc.Graw.Madrid,1996
8
belleza es un valor cambiante, y otros sostienen que la belleza depende de la
relación del objeto con el sujeto.
e-En el mundo Contemporáneo la obra de arte se aleja cada vez más de toda
regla y se convierte en un “objeto artístico” , la belleza deja de ser una
característica del arte, ni siquiera un rasgo. Y con el advenimiento de medios
tecnológicos (fotografía, cine, ordenador) es necesario ampliar el concepto de
arte a otras categorías.
La obra, convertida en objeto se vuelve cada vez más hermética para el
público. Para complicar más el escenario de los significados, la obra de arte se
vale de varios géneros a la vez, se convierte en Instalación, Ambientación,
Performance, Danza-Teatro, etc, utilizando recursos de lenguajes diferentes.
Hoy contemplamos la presencia de artistas innovadores más o menos
autodidactas, independientes, que van a dar lugar primero a las vanguardias
artísticas, y luego aparecerá en escena el mercado de arte, verdadera
industria cultural , con sus nuevas redes y constitución de sistemas de
significados, simbologías sociales, poder económico y legitimación. Desde el
Museo, los Salones, las Galerías, las Ferias, el arte y los artistas han recorrido
un largo camino, acompañados por los mecenas, conventos y monasterios,
comerciantes, estado, y empresas privadas y fundaciones que se convierten en
los nuevos mecenas.
Algunas Precisiones Teóricas
-Para entender el arte contemporáneo-
Cualquier intento de definir los complejos procesos que involucra el arte, no
puede dejar de fundarse en presupuestos teórico-metodológicos basados en lo
sociológico4lo cual, si bien no agota el tema, visibilizan algunas coordenadas
fundamentales, sin las que, el análisis resultaría insuficiente.
Existen algunas resistencias para aceptar lo sociológico como eje fundamental
de análisis teórico del arte, las que se basan en diferentes concepciones de
arte, entre las cuales podemos citar:
1. Entender al arte con un carácter “idealista” , que rodea al mismo con una
aureola casi religiosa, que encuentra en el arte una naturaleza “divina”,
un carácter de actividad completamente autónoma y su “pureza”
convierte al arte en un rapto “místico”, hasta lo opone a su oficio, a su
4 Alfredo de Paz, La crítica social del arte ,Editorial Gustavo Gili, Barcelona, 1979
9
contaminación manual. El arte es “moneda de lo absoluto”, pensar que el
mismo tiene relaciones con estructuras sociales y económicas, son
propósitos que suenan a “profanación”.
2. Dentro de la misma sociología, puede que se considere al arte con un
carácter secundario, no se lo reconoce como fenómeno susceptible de
proporcionar revelaciones importantes e insustituibles en el ámbito
social, que enlaza, según Gaudibert, con la preferencia acordada a las
formas verbales o escritas de la cultura, no incluyendo otras que, por
sus características de signos, a veces no descifrados, como los de la
pintura o la música, se tienden a descuidar.
3. Otra concepción proviene de los partidarios de lo “específico artístico”,
quienes reducen al arte a lo propio, privándolo de su carácter social.
Esta tendencia, que subraya lo artístico y lo estético, se encuentra, por
ejemplo, en los formalistas rusos, (entre 1915 y 1930), entre el “nuevo
criticismo “ anglosajón, y en algunas corrientes estructuralistas. El arte,
tal como señala Gaudibert, y luego Bourdieu, se explica por “teorías
formalistas” que se hallan unidas a teorías del arte que señalan la
autonomía absoluta de la obra de arte, con exclusión correlativa de la
historia, y el reconocimiento de una dicotomía de factores “puramente
artísticos y no artísticos”, los que llevando caminos paralelos, nunca
expresan el problema de su interpretación en un sistema de relaciones
inteligibles.
Sustancialmente, dichas teorías “formalistas”, no serían otra cosa que la
forma culta de la disposición frente a la obra de arte, que requiere de la
producción “pura” de la obra, convirtiéndose esta mirada en una forma
de “desrealización”, que tiende a asegurar, entre otras cosas, la
aprobación cultural en el ámbito de las clases dominantes, reconciliando,
en el “panteón de la cultura consagrada, las obras y los autores más
inconciliables”5 abstrayéndose de las condiciones sociales de producción,
circulación y consumo de la obra de arte, como si la evolución autónoma
de los estilos, se realizara en un “vacío social”. Subordinándose de este
modo, en la elección de métodos y objetos, a los convencionalismos y
conveniencias sociales de la” buena educación y buen gusto” que definen
la relación auténticamente “culta” en la obra de arte, la que “encarna al
aficionado ilustrado y el entendido refinado, y que considera, con una
sospecha arrogante”, cualquier investigación que incluya un análisis del
5 Pierre Bourdieu: Les temps modernes, Nª 295, 1971
10
arte que contenga las funciones que el mismo cumple en relación con los
grupos que lo producen, lo difunden o lo consumen, lo cual atentaría
contra esta visión “desinteresada”.
Esta visión oculta indefinidamente el mensaje original y los
razonamientos que están sedimentados en las obras de arte, dando lugar
a la “crítica pura”, de las cuestiones formales, relegando a segundo plano
el tema o argumento, considerando la obra opus operatum e ignorando
el modus operandi .6
Así se establece un modo de “recepción pura” , que, según Hauser, “es el
producto histórico de un tipo particular de condiciones sociales”.Hauser
insiste en que, al negar la posibilidad de relacionar las creaciones
espirituales con su interpretación sociológica, se constituye el arte como
un sistema independiente, cerrado en sí mismo, y acabado, explicándose
cada momento como relacionado con el anterior, sin que sea necesario
referirse al origen ni a las repercusiones del sistema.
De la misma forma, sigue este autor, las aspiraciones prácticas del
artista, o sea los fines extra-artísticos que persigue la obra de arte, no
siempre están en armonía con las relaciones artísticas que ésta presenta.
Este carácter es llamado por el autor “arte por el arte” o “sistema
independiente”, en el que, cualquier referencia a lo social-productivo, le
merma su cariz estético. “ Porque, si bien es cierto que nosotros, para
entrar en el círculo mágico del arte, tenemos que librarnos en cierta
medida de la realidad, también es cierto que todo arte auténtico nos
vuelve a llevar, dando un rodeo más o menos largo, a la realidad”7
Estas concepciones subsisten fuertemente respecto del arte actual,
sosteniéndose una “autonomía absoluta” del arte.- No debemos perder
de vista la dialéctica entre autonomía y dependencia en el arte: “por un
lado el arte hunde sus raíces en la trama de la vida social con todos sus
niveles y todo su desarrollo, y por el otro, tiene una estructura propia,
un carácter específico irreductible y un carácter temporal”.
6 Frédéric Antal: El mundo florentino y su ambiente social, Londres, 1947
7 A. Hauser: Teorías del Arte. Ed. Guadarrama, Madrid, 1970.
11
Con respecto a la reflexión sobre arte:
Jean Dauvignaud , en su “Crítica del Teatro”, señala algunas mixturas estéticas
que han caracterizado y aún caracterizan la reflexión acerca del arte y las
teorías estéticas.
· Una es la que evoca una “esencia del arte”, que atribuye la variedad
infinita de la expresión humana a una función mental absoluta, que
trasciende sus manifestaciones singulares, como a una esencia alejada
de toda realidad material y desplazada al imperio de las ideas puras.
Esta base relaciona al artista con una realidad esencial absoluta, extraña
a la vida concreta, habilitando al artista para realizar una obra que
puede ser disculpada por su audacia, justificada por sus diferencias con
las ideas sociales predominantes, en función de su poder trascendente e
intangible.
“Sin embargo, resulta notable que esta ideología, que durante tanto
tiempo ha sido el privilegio de los más restringidos grupos de artistas y
de las “elites” creadoras, haya cambiado, en el transcurso del último
siglo, de ambiente social, impregnando los estratos de una clase media
cuya educación básica, en la escuela o los museos, a través de libros de
vulgarización y, desde hace algunos años, a través de la radio, el cine y la
televisión, está dominada por la idea de lo “bello” o de la” posibilidad de
la existencia de lo bello”.8
· La segunda es la que se funda en un conjunto de especulaciones, casi
siempre infundadas, acerca del “origen primitivo de las artes”. Según
Dauvignaud, esta explicación encubre una esencia del arte, que relaciona
lo artístico con una experiencia pura y libre de toda característica
actual. Esta visión se ha enriquecido con los aportes de la arqueología y
la antropología, que han vulgarizado resultados de sus búsquedas.
De este modo, se presentan algunas ideas teñidas con conceptos
evolutivos como: en los orígenes del hombre, lo sencillo y lo primitivo se
confunden; la complejidad de las situaciones presentes es el resultado
de la combinación de elementos simples; la evolución de las actividades
creadoras es continua, aunque hayan épocas de interrupción.
· La tercera está constituida por la idea de que todo arte está dominado
por la realidad o por la naturaleza. En esta perspectiva, el conocimiento
del mundo exterior, obtenido a partir de la producción artística, es
8 Pierre Bourdieu: Campo de Poder-Campo Intelectual. Ed. Quadrata. Bs. As. 2003
12
tenido por un principio indudable, aún cuando se aplique a diferentes
alternativas expresivas.
En este sentido, se pueden rescatar, para hacer más completa esta
idea, las ideas de Kandinsky que señala que el artista expresa: Lo que es
propio de su propia personalidad, lo que es propio de su época, y lo que es
propio del arte, de manera que no se puede escapar a la sujeción social,
que nos impregna, y nos hace ver un mundo signado por redes
económicas, sociales, culturales, históricamente situado, como “natural”.
· La cuarta es la que relaciona la creación con la religión, y más
frecuentemente con lo sagrado y por oposición con la magia. En el
terreno del teatro, es frecuente encontrar esta mixtura que identifica
al arte y lo sagrado, como una consecuencia pánica de la existencia. En la
pintura, los “prerrafaelistas” ingleses y los músicos como Wagner, o los
poetas como Hugo , participaron de esta “sacralización” ideológica del
arte.
· Otra mirada es la que agrupa a las situaciones de las “profesiones
delirantes” en una sociedad industrial en la que el arte sufre
transformaciones importantes. El artista, sumergido en un relativismo
inseparable de estas sociedades, se refugia en su función que compensa
la fragilidad. A veces toma la forma ridícula de un personaje inspirado, al
que dicta sus creaciones una fuerza religiosa que él representa en la
tierra. Esta no es solamente una visión de autodidacta o un fantasma
de resentimiento, sino una imagen sagrada, y que se encuentra de una u
otra forma en Rainer María Rilke y a veces también en Ezra Pound. Hoy
la encontramos en artistas que se llaman a sí mismos, “autodidactas” y
que reniegan de todo tipo de formación, por considerarla “académica”.
Por ello, es imprescindible incorporar en estos análisis, o reflexiones sobre
arte, la óptica social, eliminando algunas ilusiones ideológicas que se oponen
a la vida del arte unida a una PRÁCTICA SOCIAL CONCRETA.
“La obra de arte es una estructura compleja, un todo estructurado en el
cual elementos de distinta naturaleza (ideológicos, temáticos, de
composición, de lenguaje,) están unidos en una unidad dialéctica; su
comprensión requiere una investigación pluridimensional que excluya
cualquier absolutismo en determinado aspecto, por lo que, si por un lado es
necesario tener conciencia de que la vida de la obra alude a algo que se
encuentra afuera de la misma y la rebasa, y por otro es importante que el
13
reconocimiento del carácter histórico-social de la obra de arte no equivalga
a su reducción sociologista a la situación dada”9
Elementos de una teoría sociológica de la percepción artística
Según Bourdieu.
El autor señala que toda percepción artística involucra un acto de
desciframiento.
Las posibilidades que distingue son :
· Que la cifra cultural sea dominada completamente por el observador,
bajo la forma de competencia o disposición cultivada, y de esta
manera se confunda con la cifra cultural que ha hecho posible la obra
percibida. A veces surgen malentendidos en función de aplicar
incorrectamente la cifra conocida a obras que aparentemente la
aplican pero están codificadas según otros códigos desconocidos por
el observador.
La familiaridad es una condición importante, aunque no es tenida en
cuenta en su verdadera importancia. Se toma la “espontaneidad”
como sinónimo de familiaridad, como comprensión inmediata.
En esta familiaridad, los hombres cultivados son los naturalmente
considerados “sensibles”, sin tener en cuenta que esta disposición
cultivada, en general es considerada como natural en una clase social
determinada, por lo que esta mirada tiene un claro matiz
etnocéntrico, al que llama Bourdieu, etnocentrismo de clase, que
consiste en considerar como natural, o sea obvia y fundada en la
naturaleza, una manera de percibir que no es otra que una posible de
todas las que se puedan dar,y que se adquiere, mediante una
educación difusa o específica, conciente o inconsciente,
institucionalizada o no institucionalizada.
“Los que llevan los anteojos de la cultura no ven lo que éstos le
permiten ver, así como no ven que no verían si estuvieran
desprovistos de lo que les permite ver”10
Los menos provistos, en cambio, asisten a un ritual cuya clave no
conocen.
9 Alfredo de Paz: La crítica social de arte. Ed. Gustavo Gilli. Barcelona 1979
10 Pierre Bourdieu: Campo de poder, campo intelectual. Ed. Quadrata. Bs.As. 2003
14
· La percepción desarmada, reducida a la captación de las
significaciones primarias, es una percepción mutilada. Al no estar
sostenida por un conocimiento de las cualidades expresivas, estilos,
tipos y “síntomas” culturales, utiliza una cifra que no es adecuada ni
específica.
· Todo bien cultural, desde la cocina hasta la música serial, pasando por
las películas , son susceptibles de aprehensiones que van, desde la
simple sensación actual, hasta la degustación erudita. La ideología del
ojo nuevo, ( no necesariamente cultivado, naturalmente dotado)
ignora el hecho de que la sensación o afección que suscita la obra de
arte, no tiene el mismo valor cuando es acompañada por el “goce” ,
reducida la percepción estética a la simple aisthesis y el “deleite”
obtenido por la degustación erudita y que supone el desciframiento
adecuado .
Aquéllos a quienes la obra de la cultura erudita le habla un lenguaje
extraño, están condenados a imponer, a la obra de arte, una
percepción de categorías y valores extrínsecos, los que estructuran
su percepción cotidiana y orientan sus juicios prácticos. La Estética
de las diferentes clases sociales no es pues, salvo excepción, más que
una dimensión de su ética, o mejor, de su ethos
· La obra de arte considerada como un bien simbólico, y no como un bien
económico, es la que sólo existe como tal para quien posee los medios
para apropiársela, es decir de descifrarla.
· La legibilidad de una obra de arte para un individuo en particular, es
función de la distancia entre el nivel de emisión definido por el grado de
complejidad y de fineza intrínsecos del código exigido por la obra, y el
nivel de recepción, definido por el grado en que ese individuo domina el
código social, que puede ser más o menos adecuado al código exigido por
la obra. Si el mensaje es demasiado rico, como dice la teoría de la
información, es “abrumador”. El receptor se siente “aplastado”.
· Por ello, para incrementar la legibilidad de una obra de arte, se puede
bajar el nivel de emisión o bien, elevar el nivel de recepción. En general
la escuela favorece, aunque no se lo proponga específicamente, aunque
no conceda una atención más que reducida al arte, un cuerpo de
15
conceptos ajustados a inspirar cierta “familiaridad” , a crear una
disposición cultivada, que implica reconocer el valor de las obras de arte
y una actitud para apropiarse de ellas mediante categorías genéricas. No
siempre los encargados de mediar en la educación artística comprenden
estas ideas, y a menudo, comparten algunas de las ilusiones ideológicas
mencionadas más arriba, las que tiñen sus prácticas docentes, dándoles
diferentes características, y derivándose en variadas maneras de
apropiación.
La formación docente y el conocimiento disciplinar/ orientado artístico
En primer lugar hay que dejar claro que, cuando hablamos de formación
docente, más específicamente formación disciplinar, se entiende, junto con
Stenhouse (1975), que la profesionalidad docente comprende funciones que
trascienden las tareas específicas del aula, contando con un elevado grado de
autonomía para desarrollar su modo de enseñar, su trabajo de análisis o
confrontación de sus prácticas con otros colegas.
Este tipo de profesional es capaz de orientar su actividad dentro del contexto
más amplio de la institución escolar y vincularla con supuestos acerca de la
sociedad, y por su compromiso con determinadas orientaciones respecto del
valor de la función de educación.
El conocimiento disciplinar artístico:
Es importante destacar que, las variadas concepciones sobre arte que se han
mencionado, han originado una enseñanza del arte basado en las técnicas, en la
expresión, en el entretenimiento, en la subsidiaridad a otras disciplinas, o en
el juego, siendo que todas estas variables pueden ser comprendidas en el
conocimiento disciplinar, pero no son, unilateralmente tomados, los únicos fines
del arte en la educación. De esta manera se relaciona al arte con lo “sensible”.
Así, el arte como conocimiento disciplinar, es imprescindible, para entender el
mundo y su diversidad de culturas, en nuestra época signada por un avance
tecnológico y en la comunicación, que han favorecido procesos de globalización
crecientes y desparejos entre las naciones. Se hace indispensable hoy que el
docente de arte posea una capacidad de interpretación crítica de esta
realidad, junto con un profundo conocimiento del campo específico del arte, en
el camino de “ que todos puedan reconocerse con sus diferencias... y logren
16
acceso más justo y equitativo a los saberes y producciones culturales,
materiales y simbólicas.”11
El arte como disciplina comprende:
· “Los procesos de producción, los modos y medios de representación, los
recursos expresivos personales y tecnológicos, las modalidades de
formalización, así como sus transformaciones en el decurso histórico del
lenguaje”
· “...la estructura conceptual con la que cada lenguaje nomina su propio
conocimiento, la disposición de un marco conceptual amplio y
multidisciplinario que de cuenta de los modelos interpretativos
desarrollados en la historia conceptual de la disciplina, de sus debates
teóricos pasados y presentes, de modo que se favorezca la
interpretación de su complejidad y de la historicidad de su propia
producción.”12
· Sin olvidar que, los procesos perceptivos son la llave que permite abrir
puertas a la observación, el análisis, el reconocimiento de categorías y
matices, la disponibilidad de asociaciones e interpretaciones. Y que estos
procesos se estimulan, se enriquecen desde la acción pedagógica, a
partir de docentes formados y creativos, y que disponen de múltiples
recursos para ello.
De este marco general, deben desprenderse los ejes que definen lo propio de
la educación artística, sin perder de vista que los mismos constituyen “ un
conjunto de prácticas cuya característica principal es la producción
simbólica”13
Así podemos definir la educación artística desde tres ejes:
1. El que involucra los procesos de producción artística, de representación
simbólica mediada por procesos técnicos. Expresión...
2. El de los productos artísticos, su materialización formal de los procesos
de producción simbólica. Producción...
11 Ministerio de Educación- INFOD Lineamientos Curriculares. Mayo 2008
12 MECyT Programa Nacional de Frmación Docente, Primer Seminario de Actualización de docentes y
directivos de Formación Docente en el área de Formación Artística. Dossier, diciembre de 2000.
13 P.Bourdieu: La distinción, criterios y bases sociales del gusto. Altea. Taurus, Madrid 1998.
17
3. El de los modos de consumo artístico, referido a los modos de
apropiación de los bienes artísticos, su recepción, apreciación y lectura.
Interpretación, Valoración y Crítica...14
Por supuesto que, según lo que se ha expresado anteriormente, influye
notablemente la concepción de arte en la cual el profesor ha sido formado, por
ello podremos encontrar que simultáneamente se encuentran, en las aulas,
concepciones con matices renacentistas, o modernos, o románticos, y a veces
encontraremos algunas concepciones eclécticas, más o menos integrales y
contemporáneas. Por lo que podemos establecer cuán importante es el papel y
la responsabilidad de las instituciones formadoras.
De todos modos es válida la pregunta que deberíamos hacernos como docentes:
-¿ Qué debemos saber hoy para enfrentarnos a los procesos de enseñanza de
las artes?
La respuesta no es simple. Todas las categorías que manejábamos se han
pluralizado: La clase dominante no es una, tiene estratos, matices, cultura y
capital cultural variado. La clase dominada no es la que pensó Marx a fines del
sXVIII, no cree en la revolución social, está formada por muchos sectores, por
muchas culturas, por muchos valores, sentimientos y expectativas diferentes.
Algunos sectores se han “aburguersado”, al decir de Hauser, son vulnerables al
consumo, son vulnerables a la manipulación informativa. Los docentes no nos
encontramos con una cultura juvenil, sino con una variedad de culturas
juveniles, que poseen distintas maneras de expresarse, distintas miradas sobre
el mundo, manejan diferentes códigos de comunicación, y tienen también
diferentes accesos a la educación, la cultura, el trabajo...
Lo estético ha ampliado su cobertura para cobijar todo tipo de apariencias
formales de todo tipo de contenidos e ideas, que portan infinita posibilidad de
significaciones. La industria gasta esfuerzo y dinero en lograr expresiones
apropiadas para seducir al consumo de los productos que ofrece, ligados a los
lenguajes y sistemas de representación que manejan los diferentes sectores
sociales.
Por todos los cambios ocurridos en el mundo social, en las culturas de la
globalización, en el mundo del arte contemporáneo, es que el docente de arte
tiene que tener una formación que incluya, además del conocimiento de su
específico de su propia especialidad, conocimientos provenientes de la
14 Ídem 11.
18
sociología, de la historia, de la antropología, de la filosofía, de la psicología, que
le permitan ampliar y comprender el siempre fabuloso y siempre inacabado
mundo del arte.
Validación: debates y tensiones
Históricamente, debemos rastrear la función de la obra de arte, sus fines y
sus procesos de producción. El ajuste a la regla aceptada por la sociedad pone
en movimiento el mecanismo de validación que comienza con la necesidad de la
obra para un fin determinado. El orden de validación siempre estará en relación
con mecanismos de poder: la clase sacerdotal en Egipto, los ciudadanos en
Atenas, los guerreros en Esparta, el clero en la Edad Media, la Iglesia y los
burgueses ricos en el Renacimiento...
Con la Revolución Francesa y la Asamblea Constituyente nace el primer museo
como Institución del Arte en la Francia de fines del SXVIII: El palacio del
Louvre será la sede en la cual, el “Pueblo” podrá observar las obras de arte que
antes pertenecían a la aristocracia. De allí en más, el Museo se convertirá en
una Institución que expone, muestra, valida, saca de su contexto y determina
el valor de las obras. Más tarde, en el seno de una Industria Cultural que,
tímidamente primero, y exponencialmente después, el Museo, que no pierde su
aura institucional de prestigio, compartirá la función de validación con las
nuevas instituciones surgidas de este desarrollo económico y cultural: las
galerías de arte, que cuentan con expertos, marchantes, y promotores que se
dedican a encontrar artistas, promover sus obras, venderlas y hacerlas circular
en los diferentes circuitos de comercialización, exposición y venta, aunque no
siempre son visibles estos circuitos económicos de poder,. Hoy la feria de
arte, al modo de ARCO en España, ARTEBA, en Buenos Aires, o en Berlín,
muestran sobradamente cómo se desempeña el mercado de arte legitimado por
esas mismas instituciones.
Y las fundaciones de empresas nacionales o multinacionales, que cuentan con
sus espacios de exposición, sus concursos, y sus inversiones en el mercado de
arte, colaboran con el sistema de validación y legitimación.
Sin embargo, el Museo no ha perdido su prestigio, y sigue construyendo sus
edificios cada vez más especializados, más extraños, símbolos en sí mismos,
ayudados por las inversiones de famosas fundaciones.
19
Pero el circuito de los museos, galerías y ferias, con el adicional de las grandes
rematadoras, no agota las posibilidades del mundo del arte. ya que es necesario
incluir a las masas de consumidores a esta gigantesca industria cultural.
Pensemos que el arte incluye todos los lenguajes, pensemos en la literatura y la
industria del libro, pensemos en la música y el mundo de las discográficas,
distribuidoras y el mundo de los recitales, que mueven cifras descomunales de
gente y dinero.
El circuito del teatro tiene características particulares, en general en las
grandes ciudades existe una gran oferta de salas y obras, pero el circuito es
más restringido que el de la música. Aunque existen iniciativas estatales y
privadas que apoyan salas y festivales.
La Danza es un caso aún más particular. En lo que respecta a las danzas
contemporáneas o clásicas, genera circuitos muy reducidos, y que convoca a un
tipo de público educado en general. Las Danzas populares tienen sus propios
recorridos en las zonas rurales o más ligadas al campo, salvo el Tango, que en
los últimos tiempos fue redescubierto por el Turismo cultural, que también ha
crecido en forma importante en las últimas décadas ,por diversas
circunstancias, como en nuestro país, aprovechando el tipo de cambio que rige
en la Argentina, pero es Buenos Aires la sede por excelencia del tango, ya que
son pocos los lugares del interior en los que existen lugares apropiados para
verlo, aprenderlo o bailarlo. Tampoco existen grandes certámenes de danzas, y
sí certámenes y concursos regionales.
Con respecto al cine, que nació en Europa muy ligado a formas artísticas de
expresión, fue dejando esta vertiente cada vez más al cine llamado
independiente, por oposición a las grandes empresas de filmación, como las
norteamericanas, que al manejar la distribución comercial de las películas
manejan el mercado. No pasa el problema de la producción cinematográfica por
el hacer, sino por el comercializar, y cubrir los circuitos de distribución. Así el
cine de los países en desarrollo, o el independiente, son subsidiados
frecuentemente, pero sólo se tiene acceso a los filmes así logrados, en ciertos
circuitos o en festivales, lo que impide su consumo masivo. Sin embargo, suelen
aparecer interesantes planteos en filmes dentro del circuito comercial, por lo
que la vena propiamente artística del cine no se ha perdido, ya que los recursos
suelen aprender de los ricos recursos creativos, ( y no de medios tecnológicos)
del cine expresionista alemán, neorrealista italiano, de absurdo de los años del
existencialismo de los 60, o la vanguardia francesa. Aún el cine más comercial,
acude a viejos trucos del cine antepasado.
20
Con respecto al arte popular, existen muchos y variados aportes para
analizarlo. El arte popular es un desafío a resolver: Nada está dicho con
seguridad aquí. Las concepciones europeas tiñen la valoración de lo popular, y la
adecuación al requerimiento del comprador, ha hecho que varíen las condiciones
de apariencia y producción de las artes populares, apareciendo el “arte para
turistas”,apropiado al requerimiento de este nuevo mercado.
Y las artes consideradas “primitivas”, por esas mismas concepciones, para las
que se ha establecido el museo de Historia Natural o Museo de Arqueología,
como destino de obras de arte americanas anteriores a la conquista, pero que
no pueden ser evaluadas por los mismos patrones de valoración que el arte
europeo, aunque muchas de las vanguardias del mismo hayan abrevado en ellas:
Veamos la relación entre Picasso y el arte africano, el impresionismo y el arte
oriental, Frank Lloyd Rigth y el arte maya, el rock inglés y la música africana,
Bob Marley, el reggae y la música de los esclavos, el spiritual y la música de las
iglesias prebisterianas que amparaban a los ex esclavos norteamericanos, que
más tarde va a enriquecer el rock , el jazz y el soul; y podríamos seguir la
lista...
Además a principios del sigloXX hace su entrada al mundo del arte la
fotografía y el cine, que van a generar interminables discusiones respecto a su
categoría artística o no, ya que ambas recurren a medios tecnológicos, y el cine
es además, una producción colectiva. Aunque en estos momentos ya se está
definiendo su inclusión como arte , en función de sus propósitos expresivos, lo
mismo que la fotografía, que ya tiene una categoría asegurada en las bienales
como “artística”.
Y la tecnología, que aumenta geométricamente año a año su posibilidad y su
complejidad, no nos da tiempo a comprender sus posibilidades. En este sentido
el ordenador hace su papel en las artes plásticas, el diseño, la música y el cine.
Y la red crea un descomunal mecanismo de comunicación y de relación y
circulación de obras de todo tipo: visuales, literarias, musicales, convirtiéndose
en una alternativa válida de la industria cultural y de la información...
Como vemos, coexisten varios circuitos simultáneos de validación de
producciones de todo tipo. En este sentido, las instituciones educativas
dedicadas al arte, Universidades, Institutos, Escuelas, generan sus propios
mecanismos de validación en su trabajo en el entorno inmediato y en las redes
21
que, con todos los nuevos recursos se permite construir, ingresando, a veces, a
los circuitos sacralizados, convirtiéndose en autoridad en los mismos.
-¿Y qué pasa con la crítica de arte? – Como todas las categorías de estos
tiempos, la crítica de arte sufre las consecuencias de tantos cambios ocurridos
en la sociedad y en el campo del arte en particular. Con todas las rupturas, con
todas las contraculturas surgidas a partir de los 60 y que llegan a su cenit en
los 80, para luego ir retomando un cauce más racional, la crítica comienza a
actuar en terrenos movedizos: todo parece opinable. Cualquier obra es
susceptible de ser elogiada o defenestrada según la opinión de este o aquel
crítico, columnista o periodista especializado.
Caprichosamente surgen “artistas” sin que nadie sepa a ciencia cierta si lo que
hacen tiene verdadero valor artístico o no. _¿ quién lo puede afirmar? Sólo
algunos valientes, que mantienen firmes algunos valores del arte en cuanto a
privilegiar procesos que estén basados en fuertes ideas, en manejos técnicos
correctos, y a estructuras formales que lleven a buen término las ideas, se
atreven a opinar con fundamento.
A partir de los significados más herméticos del arte en general, surge la figura
del “curador”, que tendrá como tarea organizar de manera más o menos
inteligible, exposiciones, muestras, ferias o eventos, bajando el nivel de
hermeticidad del significado para que más personas puedan comprenderlo.
Y este escrito se está volviendo demasiado largo, demasiado fatigoso. Ya es
hora de terminarlo. Por hoy, digo. Porque no podemos dejar de pensarlo y
pensar en todas estas cosas que viven con nosotros y cambian todos los días un
poco. -Es fascinante, -¿no?- Y sí, ...por eso estamos en esto del arte.
Y bueno, ya me cansé, ahora sigan ustedes, porque la verdad, hay tanto para
decir que no termino más.
Cristina Vispo
Junio 2008.