viernes, 8 de octubre de 2010

Algunas ideas sobre sujeto según Foucault


A propósito de : SUJETO Y EDUCACIÓN según Foucault
Estos son algunos trabajos realizados en el Ciclo de Profesorado que pueden servir,

 FECHA: 24/06/03
Cristina Vispo
Adriana Ruiz
W. KOHAN: Subjetivación, educación y filosofía
(Universidad de Brasilia).

1-    ¿En qué sentidos entiende Foucault la categoría sujeto?
Para Foucault, el término sujeto tiene  dos sentidos:
         “Hay dos sentidos de la palabra sujeto: sujeto sometido al otro por el control y la dependencia; y atado a su propia identidad por la conciencia   o conocimiento de si mismo. Los dos sentidos sugieren una forma de poder que subyuga y somete.”
         O sea que, nos movemos en estructuras que nos sujetan, en un sentido, a todos de diferentes maneras, pues  al estar sujetados también  a nosotros mismos, aceptamos el papel que nos toca en la estructura.  Todos en ella estamos sujetados en las tramas sociales que nos objetivan (dado que somos objeto de conocimiento para nosotros y para otros; y a la vez nos subjetivan, (dado que somos sujetos que conocemos y estamos sujetados a otros).

2-    ¿Qué quiere decir el autor cuando afirma que educar implica sujetar a los individuos?
En relación a dos sentidos de estar “sujetos” la escuela no es un espacio de preparación para el futuro, ni para el acceso al conocimiento y capacidad para insertarse en el mercado de trabajo y por lo tanto “progresar”, aunque así lo tengamos arraigado en la conciencia. Para Foucault las escuelas son territorios de constitución de individuos sujetos, o espacios de sujeción de ellos a otro por la dependencia y control instituidos por las técnicas de poder disciplinar ahí diseminadas. Y por otro lado sujetos a sí mismos por la conciencia y conocimiento de sí que aprendemos por el régimen de verdad y saber reinante en las escuelas, como por los procesos de constitución del yo que experimentamos en ellas.

3-    ¿Qué relación se establece en el texto entre la escuela, las fábricas, los cuarteles y los hospitales?
Las escuelas, tienen las mismas técnicas y dispositivos que las fábricas, cuarteles, hospitales y prisiones, en tanto no crearon sino adaptaron para sí los dispositivos de Subjetivación.
     La escuela, es una más, según el texto, de las instituciones  a través de las cuales,  el Estado Moderno procuró ejercer una forma de poder específica a través de sistemas totalizantes y técnicas individualizantes a la vez. En el fondo, tras estos procedimientos y técnicas  hay una racionalidad política, una forma de pensar y ejercer las relaciones de poder.
     Foucault expresa que esta racionalidad se comprende a través de lo que él llama poder pastoral que el Estado tomó de las instituciones cristianas.

4-    ¿ En qué sentido puede afirmarse que la educación es del orden del gobierno?. Expliquen y ejemplifiquen.
Como el Estado ofrece este “Poder Pastoral” en sus instituciones, entre ellas la escuela, adapta el poder a sus necesidades. La educación se verifica en una institución específica, la escuela, que practica una forma peculiar de ejercer una racionalidad política.
         La forma en que algunos gobiernan a otros en las escuelas no está al margen de la racionalidad y tampoco es una violencia instrumental.
         Presupone y necesita individuos libres. Porque gobernar, para Foucault es direccionar la conducta de individuos o grupos, estructurar su campo de acción.
         Para ello, es necesario que los individuos sean libres y lo son en la medida que ejercen mutuamente relaciones de poder. Sin libertad no hay poder, sino determinación física. Así, las formas de Subjetivación dominantes en las escuelas son también formas de estructurar la libertad practicada en ellas. En ellas se practica el juego de verdad: “un conjunto de reglas según las cuales, en relación a ciertos asuntos, lo que un sujeto puede decir depende  de la cuestión de lo verdadero y lo falso”. Y la verdad no es algo a descubrir: es un “conjunto de procedimientos regulados por la producción, ley, reparto, circulación y funcionamiento de los enunciados”. Este juego de verdad practicado en las escuelas no da espacio a cualquier sujeto.
         En las escuelas, los individuos tienen experiencia de sí que modifican su relación consigo mismos en UNA DIRECCIÓN PRECISA. Las experiencias son demarcadas con reglas y procedimientos que incitan subjetividades dóciles, disciplinadas y obedientes.
         Por ejemplo, la escuela “maneja” el asunto conocimiento según la orientación política y los vientos  que soplan en el tipo de estado constituido. El estado totalitario, el estado del “régimen” orienta los saberes hacia el sentido liberal o neoliberal de la economía y la sociedad que requiere un tipo de individuo particular. En el gobierno de 1976 a 1983 no se podía leer a Borges, ni  a Sábato, ni a Denevi en las escuelas. No existía Marx en los profesorados de filosofía ni la corriente estructuralista. Todo este conocimiento era considerado peligroso. Y en la escuela no se incluía  la teoría de Darwin, ni el Big-Bang, porque todavía la orientación pastoral-religiosa era muy fuerte. Y hoy, en la escuela “democrática”, se instalan estos nuevos saberes que supuestamente deben manejar los docentes, la mayoría de los cuales fue formado en, al decir de la misma Dirección de Escuelas: “La escuela de modelo autoritario”...

5-    Expliquen brevemente cuáles son las líneas que propone Kohan para pensar la constitución de la subjetividad en las escuelas.
La intervención en las escuelas en la experiencia de sí de las personas reconoce por lo menos cinco dimensiones:
1.       PERCEPTIVA: aquello que es posible percibir de sí.
2.     DISCURSIVA: aquello que es posible decir de sí.
3.     MORAL: aquello que es posible  juzgar de sí, según normas y valores dominantes.
4.     COGNITIVA: aquello que es posible pensar de sí.
5.     DE GOBIERNO: aquello que es posible hacer consigo mismo.

Larrosa marca, en su propuesta, también cinco dimensiones:
Óptica- discursiva- moral- narrativa y práctica, las cuales difieren parcialmente de las de Kohan. En la dimensión  perceptiva, Kohan extiende el “ver” de la dimensión óptica a otras posibilidades sensibles, aunque a mí me parece que el “ver” implica más que el simple acto perceptivo.

         6-Si este artículo y las reflexiones grupales que se produjeron tuvieran el formato de un cuento o de una novela- ¿qué titulo le pondrían?
Yo, mis yo y los otros.

No hay comentarios:

Publicar un comentario